CINCO POSIBLES CAUSAS DEL AUMENTO DE LA ALERGIA


¿Cuántas personas en el mundo tienen alergia? Las estadísticas son asombrosas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cientos de millones de personas en el mundo sufren rinitis alérgica (el término médico para la alergia).Las reacciones alérgicas proceden de alérgenos transportados por el aire, como el polen, los ácaros del polvo o la caspa de los animales domésticos. ¿Qué hay detrás de esta epidemia de alergia? He aquí 5 factores posibles:

CO2 icon

1. CAMBIO CLIMÁTICO

Como las primaveras son más cálidas hacen que las plantas productoras de polen surjan antes y tengan periodos activos de polinización más largos, ya que la estación de la alergia por excelencia está comenzando antes y terminando más tarde de lo acostumbrado.

Además, una concentración más elevada de CO2 en la atmósfera aporta una ventaja clara para muchas plantas productoras de polen, como las gramíneas, el alérgeno número uno.

Farm icon

2. LA HIPÓTESIS DE LA HIGIENE

Algunos expertos creen que nuestro estilo de vida es demasiado «limpios, lo que hace que sea difícil para nuestro sistema inmunitario diferenciar entre las sustancias dañinas y las inocuas. De hecho, los estudios demuestran que las tasas de alergia entre las personas que viven en granjas son, en realidad, menores que las de la población general.

Flower icon

3. LA HIPÓTESIS DE LA BIODIVERSIDAD

La mayoría de nosotros pasamos menos tiempo al aire libre. La “hipótesis de la biodiversidad” sugiere que menos contacto con el entorno natural afecta negativamente a la capacidad de tu cuerpo para defenderse contra los alérgenos.

City icon

4. VIDA URBANA

La vida en las ciudades está aumentando. En el año 2030 se espera que hasta el 60% de la población mundial viva en centros urbanos. Los científicos han observado que la incidencia de alergia es significativamente mayor en áreas urbanas.

Couch icon

5. VIVIR EN EL INTERIOR

En promedio, pasamos hasta el 90% de cada día en el interior de edificios y hogares bien aislados, con calefacción y aire acondicionado. Por tanto, aunque podamos mantener fuera los alérgenos de exterior, también estamos manteniendo dentro los alérgenos e irritantes de interior.

Qué es la hipertensión arterial (HTA) y qué provoca

Valores de TA

La tensión arterial (TA) es la presión con que la sangre circula por los vasos sanguíneos cuando sale del corazón  (tensión arterial sistólica: vulgarmente llamada “la alta”) o cuando el corazón se llena de la sangre que retorna al corazón (tensión arterial diastólica: vulgarmente “la baja”). 

Esta presión no es constante, varía en los diferentes momentos del día dependiendo de muchos factores: según hagamos reposo o estemos en movimiento, la temperatura (a más frío, mayor presión), comida reciente, ciertos medicamentos, si estamos nerviosos etc. 

Pero, generalmente, su medición debe encontrarse dentro de unos límites que se han considerado como normales, ya que fuera de ellos, de una forma continuada se puede producir daño en diferentes órganos llamados “órganos diana”. 

Según el Consenso Europeo de Hipertensión Arterial 2009, los valores medios de TA considerados como normales (teniendo en cuenta que los valores varían, según la edad en el adulto) son:
 

¿Por qué no tenemos siempre la misma TA? 
La presión varía de latido a latido, durante el día y la noche, según las estaciones del año, si estamos en la montaña o a nivel del mar, según  situaciones cotidianas como caminar, hablar por teléfono o realizar ejercicios. Por lo tanto, la variación de la presión arterial es un fenómeno normal y es consecuencia de la necesidad de  adaptarse a los requerimientos del organismo en cada momento. Tomas repetidas ofrecen cifras distintas, más llamativas en unas personas que en otras, en función de la diferente reactividad de cada uno y esto es normal.

  • Diferencias en la presión arterial entre el día y la noche: en condiciones normales la TA por la noche es un 10% mas baja que por el día. Esto se debe al cambio de actividad por el día, a reposo por la noche, esto produce el ritmo circadiano día-noche que rige todos los ciclos hormonales del organismo. Por la noche, la TA baja hasta la madrugada en la que es especialmente baja y posteriormente, en las horas del despertar, la tensión arterial aumenta hasta un valor máximo, necesario para «ponernos en marcha».
  • Diferencias según el sexo: antes de la menopausia, hay menos mujeres hipertensas que varones. Después de la menopausia, la mujer aumenta la prevalencia de hipertensión e incluso supera a la de los varones. Este cambio probablemente está relacionado con la disminución de los estrógenos tras la menopausia, que son protectores cardiovasculares.
  • Variación estacional de la TA: en los meses de calor los valores de presión arterial son más bajos por vasodilatación de los vasos sanguíneos que en los meses de fríos, por eso no es infrecuente tener que reducir las pastillas de TA en estos meses. Además en verano, se pierde agua por sudoración y si no se bebe lo suficiente, puede producirse una bajada de TA y mareo. Cuando se come sin sal, la sensación de sed disminuye y por lo tanto se corre el riesgo de no beber lo suficiente. Por ello, aun siendo usted hipertenso, en verano recomendamos no quitar totalmente la sal, a fin de no llegar a tener una deshidratación. En invierno, el frío provoca vasoconstricción (estrechamiento de las arterias) para evitar que se pierda calor por la piel y por eso sube la tensión arterial.
  • La presión arterial varía dependiendo del nivel de mar: La altitud (montaña), favorece el aumento de la tensión arterial, mientras que las estancias a nivel del mar reducen la tensión arterial. Por eso no es recomendable el alpinismo para los hipertensos. En algunos pacientes, la estancia en la playa, pueden reducir la tensión arterial y a veces disminuir la necesidad de medicamentos para su control.
  • La TA y el estrés: las emociones fuertes, el dolor, el miedo pueden modificar los niveles de tensión arterial. El estrés genera un aumento mantenido de las hormonas del estrés (actividad simpática) y esto lleva a elevaciones reactivas de la PA. Estas personas, suelen tener aumento de las cifras de TA durante las horas de trabajo, manteniendo la TA prácticamente normal fuera de estas horas. Una reacción de alerta mantenida en el tiempo, conduce finalmente, a desarrollar una HTA establecida a lo largo de todo el día.
  • El esfuerzo físico modifica y la presión arterial: durante el ejercicio físico es normal que se produzca un aumento de la TA, sin alcanzar elevaciones peligrosas por la exigencia de mayor aporte de oxígeno al sistema muscular durante el ejercicio. Cuando el ejercicio finaliza se produce una disminución de la presión arterial y por ello, hacer ejercicio físico de forma moderada es altamente recomendable y forma parte del tratamiento de la hipertensión arterial tanto por sus efectos beneficiosos sobre la presión arterial, como sobre los otros factores de riesgo cardiovascular  como son la obesidad, la diabetes y la hipercolesterolemia.
  • Otros factores que  modifican la presión arterial: muchos otros factores influyen en que la tensión arterial cambie de unos momentos a otros, a veces en forma muy brusca: cambios en la postura corporal, variaciones en la temperatura y humedad ambiente, las comidas, tomar ciertas sustancias café, te, el tabaco,  incluso el hecho de tomar la presión arterial puede generar una reacción de alerta que tiende a elevarla y puede ser la causa del fenómeno “HTA bata blanca”.