¿Se puede prevenir el cáncer de mama?

 

 

El cáncer de mama es un crecimiento anormal de células del tejido mamario. En España se detectan 33.000 nuevos casos de esta enfermedad cada año. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mamá durante su vida.

Aunque es la principal causa de muerte en las mujeres de entre 40 y 55 años, la mayoría de los tumores mamarios son curables y benignos (90%) y se deben a formaciones fibroquísticas que no son cancerosas. ¿Qué factores de riesgo influyen en el cáncer de mama? ¿Cuáles son las mejores formas de prevenirlo o detectarlo a tiempo?

Si un tumor que aún no se ha propagado se detecta a tiempo tiene un porcentaje de cura del 90%. Por eso, cada año el 19 de octubre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, para recordar la importancia de un diagnóstico precoz en la lucha contra esta enfermedad. ¡Todas juntas contra el cáncer de mama!

cáncer mama prevención

¿Se puede prevenir el cáncer de mama?

El cáncer de mama no se puede prevenir, sin embargo, estudios recientes parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular (al menos 4 horas a la semana), evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y el consumo regular de alcohol. Además, el uso de tratamientos hormonales sustitutivos durante la menopausia se asocia a un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama.

Las mujeres son el principal grupo de riesgo. Concretamente:

  • Las mujeres a partir de los 50 años, especialmente a los 60 años (60% de los casos), son el principal grupo de riesgo.
  • Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, sobre todo, en parientes de primer grado (madre, hija, hermana).
  • Las mujeres que hayan sufrido otros cánceres como el de colón, ovario o tumores malignos en los conductos mamarios o un tumor mamario benigno previo.
  • Las mujeres que hayan tenido una menstruación precoz (menos de 12 años), una menopausia tardía (más de 55 años), un parto tardío (más de 30 años) o no hayan tenido hijos.
  • Las mujeres que se hayan sometido a terapias hormonales sustitutivas (THS). Usar estrógenos durante más de 5 años puede ser factor de riesgo.
  • Las mujeres con exceso de peso o que han consumido excesivo de alcohol durante años pueden tener mayor riesgo.

Si existe una historia familiar de cáncer de mama conviene pedir Consejo genético, un estudio del patrón genético de un paciente con un tumor, en este caso cáncer de mama, que permitirá determinar si se asocia con una mutación genética (BRAC1, BRAC2). En mujeres con riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama existen varias opciones terapéuticas.

El médico deberá estudiar cada caso individualizado y valorar, junto con la paciente, cómo modificar los factores de riesgo que puedan influir (tratamiento anticonceptivo, embarazo, etc.), cómo realizar un diagnóstico precoz y apoyo en la toma de decisiones preventivas quirúrgicas, como mastectomía preventiva u ooforectomía o farmacológicas.

cáncer mama mujeres

Detección precoz del cáncer de mama

La detección precoz es fundamental. Las mejores formas de detectar cualquier anomalía a tiempo son:

1. Autoexploración mamaria

Todos los meses para detectar cambios, bultos o anomalías en tus mamas.

cáncer mama autoexploración

2. Revisión ginecológica

Conviene acudir anualmente al ginecólogo para hacer una revisión y explorar el estado de tus mamas.

cáncer mama ginecólogo

3. Mamografía

Las mujeres a partir de los 45 años deben realizarse una mamografía periódicamente. En mujeres con factores de riesgo se recomienda realizarse una radiografía de mama cada dos años a partir de los 40 y cada año a partir de los 50. Si se han dado bultos benignos o se ha sometido a una extirpación conviene realizar revisiones periódicas cada menos tiempo para controlar que no se produzca metástasis. Se puede realizar una ecografía mamaria complementaria.

cáncer mama mamografía

Más información sobre el cáncer de mama en la web de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Rutina facial para ellos.

 

Cada vez más hombres se preocupan de la salud de su piel. Les gusta no solo verse bien por fuera sino que apuestan también por el cuidado facial y corporal.

Sin embargo, y aunque cada vez apuestan más por la cosmética buscan en ella rutinas rápidas y eficaces con las que no perder mucho tiempo.

Pero lo cierto es que gracias a la variedad de productos cosméticos de los que actualmente disponemos en el mercado la sencillez y la rapidez son posibles y en este post te vamos a contar lo que podría ser una rutina real perfecta, simple y eficaz para los hombres.

La importancia de cuidarse la piel dos veces al día es similar tanto para hombres como para mujeres. Hay dos momentos en el día cruciales para tratar la piel. Estos son por la noche para limpiar la piel de la polución, ambiente y otros elementos que ensucian la epidermis y no dejan que se regenere de la forma adecuada durante el sueño. Por la mañana es el otro momento en el que hay que limpiar bien la piel para eliminar las células muertas de la regeneración que se efectúa por la noche e hidratarla y protegerla para que afronte el día en perfectas condiciones.

 

Rutina facial diurna

Por las mañanas siempre lo primero lavarse la cara y no, no solo con agua. El agua no limpia, solo moja. Para limpiar y eliminar las células muertas hay que utilizar algún limpiador jabonoso suave.

El siguiente paso es la hidratación. Algo fundamental para aguantar durante todo el día con la cara sin tirantez y confortable. En Ana Mandara tenemos la crema hidratante facil masculina que funcionan genial e hidrata en profundidad durante todo el día.

Por último, es importante protegerse la piel del sol, sobre todo si se va a estar expuesto a él o se van a pasar muchas horas al aire libre o cerca de ventanas. Para ello hay que elegir un buen protector solar y con estos tres pasos ya estaría cubierta una buena rutina diaria.

 

Rutina facial nocturna

Para la rutina nocturna la limpieza vuelve a ser el primer paso a realizar con el mismo limpiador que se ha utilizado por la mañana.

Una vez seca se puede aplicar otra crema hidratante antiedad en este caso hay que intentar que sea más rica ya que la piel va a regenerarse durante el sueño por lo que es preciso algún activo que ataque signos de edad o la flacidez. Para ello está la hidratante antiedad masculina enriquecida con ácido hialurónico que va a resultar de gran ayuda para este proceso.

Con esto sería suficiente en una rutina nocturna que se haga a diario. 

 

Tratamientos extra para mantener tu piel mejor

Además, recomendamos que una o dos veces por semana se ayude a esa regeneración con algún peeling facial masculino o exfoliación para eliminar las células muertas. Este paso debe hacerse por las noches y antes del limpiador. Por lo que para ello, habría que mojar la cara y aplicarse el peeling, aclararlo y sin secar la piel inmediatamente después lavarse la cara con el limpiador jabonoso.

Una vez por semana también se puede realizar una mascarilla facial para hombres. Para ello habrá que limpiar bien la piel antes y una vez seca aplicar generosamente la mascarilla, dejarla actuar durante 20 minutos y retirar con agua tibia. La sensación de confort e hidratación serán excepcionales.

Vapeo, peligroso o no?

 La investigación sobre la patología de la lesión pulmonar asociada al vapeo se encuentra en sus etapas iniciales, pero un estudio de la Clínica Mayo publicado en The New England Journal of Medicine ha encontrado que las lesiones pulmonares causadas por el vapeo probablemente sean causadas por vapores químicos tóxicos, y no la presencia de lípidos en los pulmones. Los investigadores revisaron las biopsias de pulmón de 17 pacientes, todos los cuales habían vapeado y se sospechaba que tenían una lesión pulmonar asociada a vapeo. Se trata del primer estudio en examinar un grupo de biopsias de pacientes con lesión pulmonar debido al vapeo. No encontraron evidencia de daño tisular causado por la acumulación de lípidos, sustancias grasascomo los aceites minerales, que se sospecha como una posible causa de las lesiones pulmonares asociadas con el vapeo. «Si bien no podemos descartar el papel potencial de los lípidos, no hemos visto nada que sugiera que este es un problema causado por la acumulación de lípidos en los pulmones», explican. «En cambio, parece ser algún tipo de lesión química directa, similar a lo que uno podría ver con exposiciones a humos químicos tóxicos, gases venenosos y agentes tóxicos», añade Brandon Larsen, patólogo quirúrgico en la Clínica Mayo de Arizona (EE UU) y experto nacional en patología pulmonar. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han reportado más de 800 casos de lesiones pulmonares asociadas con el uso de cigarrillos electrónicos, o vapeo, en los últimos meses. Se han confirmado doce muertes en 10 estados de EE UU, y los resultados de las investigaciones sugieren que los productos que contienen THC, el principal compuesto psicoactivo de la marihuana, u otros aceites de cannabis, como el cannabidiol o el CBD, pueden tener un papel en este brote. Algunos estados han impuesto una prohibición temporal de la venta de cigarrillos electrónicos o líquidos aromatizados que se utilizan en ellos, mientras los científicos investigan cuestiones relacionadas con la salud. Inseguros y causantes de daño irreversible La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) está considerando la prohibición de todos los sabores no líquidos de los vapeadores.

De momento, los CDC recomiendan que los niños, adultos jóvenes, mujeres embarazadas o adultos que no usan productos de tabaco no usen cigarrillos electrónicos y la American Lung Association ha advertido de que los cigarrillos electrónicos no son seguros y pueden causar daños y enfermedades pulmonares irreversibles. De las 17 biopsias que se examinaron, dos eran de pacientes de la Clínica Mayo y los otros de hospitales de todo el país. Todos los pacientes habían vapeado, y el 71% había lo había hecho con marihuana o aceites de cannabis. Todos mostraron lesión pulmonar aguda, incluida neumonitis, y dos de los pacientes murieron. «No nos sorprendió lo que encontramos con respecto a la toxicidad —admite el doctor Larsen, autor principal del estudio—.

 

como-funciona

 

Hemos visto un puñado de casos, casos individuales dispersos, en los últimos dos años donde hemos observado lo mismo, y ahora estamos viendo un aumento repentino en los casos. Nuestro estudio ofrece la primera revisión detallada de las anomalías que pueden ser vistas en biopsias pulmonares para ayudar a los médicos y patólogos a hacer un diagnóstico en un contexto clínico apropiado». Crisis de salud pública La lesión pulmonar asociada al vapeo puede ser difícil de diagnosticar, a menos que los médicos y los patólogos estén armados con información de antemano, advierte el doctor Larsen. «Esta es una crisis de salud pública, y muchas personas están trabajando frenéticamente durante todo el día para descubrir cuál podría ser el culpable o los culpables, y qué productos químicos pueden ser responsables —asegura el doctor Larsen—.

Con base a lo que hemos visto en nuestro estudio, sospechamos que la mayoría de los casos involucran contaminantes químicos, subproductos tóxicos u otros agentes nocivos dentro de los líquidos de vapor». Mientras tanto, el público debe prestar atención a lo que dicen las principales organizaciones médicas y agencias de salud pública sobre los peligros de vapear. «Todos deberían saber que el vapeo no está exento de riesgos potenciales, incluidos los que ponen en peligro la vida, y creo que nuestra investigación respalda eso —resumen—. Parece prudente basándonos en nuestras observaciones explorar formas de regular mejor la industria y educar mejor al público, especialmente a nuestros jóvenes, sobre los riesgos asociados con el vapeo».

Linkado de: 20 minutos

La nueva vacuna de la meningitis ‘Nimenrix’ llega a las farmacias

Es muy probable que al leer el titular penséis lo mismo que el 99% de personas a las que he explicado estos días que ya está en la farmacia la nueva vacuna de la meningitis, de nombre «Nimenrix»: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Otra? ¿Y la Bexsero?

Pues eso. La Bexsero, que protege contra la infección por meningitis B sigue en una situación similar a la de los últimos meses: hay que hablar con el pediatra, que la prescribirá o no, y en tal caso pedirla en la farmacia y esperar a que llegue.

De todas maneras, la sensación personal que tengo es que las aguas están bastante más relajadas últimamente en este sentido, y es que hace tiempo que no oímos de ningún caso de meningitis B en el país, y por eso los padres estamos un poco menos alarmados por no poder conseguir una vacuna que protege de una enfermedad muy grave, pero poco frecuente.

La nueva vacuna ‘Nimenrix’

Y ahora, aún esperando a que lleguen, resulta que aparece una nueva vacuna para proteger a los niños contra la meningitis. ¿Otra? ¿Y los que han pagado y administrado la Bexsero? ¿Y…? Pues eso. Es otra, pero es para otra cosa.

Bacterias y virus que pueden ocasionar meningitis hay muchos, y gran parte de los casos son por la bacteria Neisseria meningitidis tipo C y tipo B, al menos en España. El C está bastante controlado, porque se vacuna a todos los niños desde hace más de 15 años. El B, cada vez más porque gracias tanto a la vacuna de la meningitis C como a la vacuna de la meningitis B, no financiada, los casos llevan años disminuyendo.

Luego están las meningitis por neumococo, que también disminuyen al vacunar a todos los niños con la vacuna Prevenar, por mencionar otra vacuna que en su día también se ofrecía a los padres como posibilidad para prevenir la infección.

Pero es que hay más tipos de Neisseria meningitidis, y la vacuna Nimenrix protege de algunos de ellos: el A, el C (de este ya están los niños vacunados), el W-135 y el Y. Por eso se dice que es la vacuna contra la meningitis ACWY.

Espera, ¿de qué me suena ese nombre?

Quizás te suene porque hace 10 meses la Asociación Española de Pediatría (AEP) publicó el calendario de vacunas recomendado a nivel estatal y sugirió que la vacuna de la meningitis C que se administra en la adolescencia, entre los 12 y los 14 años, se sustituyera por una dosis de MenACWY.

Por entonces era materialmente imposible que esto sucediera porque Nimenrix era de uso hospitalario. Pero este mes de septiembre ha pasado a ser considerada vacuna sujeta a prescripción facultativa y eso quiere decir que si el pediatra la indica puede ser administrada (aunque en muchos centros los pediatras dejan recaer la decisión final en los padres).

¿Y es necesaria o recomendable?

Istock 95240845

La pregunta del millón, como siempre que se habla de una nueva vacuna. Recomendable sí, porque no deja de ser una vacuna que tiene como objetivo evitar el que un niño pueda sufrir una de las peores enfermedades infecciosas que puede sufrir, una meningitis bacteriana.

Como recordaréis de cuando hablábamos de la meningitis B, las meningitis bacterianas son poco frecuentes, pero tienen una mortalidad del 10%. A esto hay que sumar que entre los supervivientes a la infección hay un gran número de afectados que quedan con secuelas de mayor o menor importancia, pero secuelas al fin y al cabo.

Lo de necesaria ya es otra cosa, porque en España hay muy pocos casos de meningitis de los otros serotipos que incluye la vacuna (A, W-135 e Y). Si acaso el W-135 es el que parece que nos queda más cerca por aquello de que en Reino Unido tienen casos cada año y por eso la vacuna ya se está administrando allí. Pero en España son casos puntuales y por ahora no se considera que haya que vacunar a los bebés, sobre todo teniendo en cuenta que es una infección que tiende a afectar a los niños cuando son más mayores .

La AEP explica en su página que las indicaciones actuales son las siguientes:

Adolescentes a partir de los 14 años (14-18) que vayan a residir en países en los que la vacuna esté indicada, como EE.UU. o Reino Unido.

Que serán una minoría, y que se administra precisamente por viajar a sitios donde existe más riesgo de infección.

Bebés mayores de 6 semanas de vida, en caso de viajar a países con elevada incidencia de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) por los serogrupos incluidos en la vacuna.

Estamos en la misma situación: hasta hace poco era una vacuna que solo se administraba en caso de viajes, y la recomendación no ha variado demasiado.

Mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo de EMI:

  • Asplenia anatómica o funcional.
  • Déficit de factores del complemento.
  • Tratamiento con eculizumab.
  • Episodio previo de EMI por cualquier serogrupo.
  • Contactos de un caso índice de EMI por serogrupo A, W o Y.

Y en caso de no viajar, como veis, se recomienda en bebés que cumplan alguna de estas condiciones mencionadas.

¿Cuántas dosis son y cuánto cuesta?

Si la vacuna se administra desde las seis semanas de vida y hasta los 11 meses, hay que administrar tres dosis. Dos de ellas separadas por dos meses la una de la otra, y la tercera dosis, que es de recuerdo, una vez el bebé tenga ya más de un año.

En caso de que el bebé o niño sea mayor de 12 meses es suficiente con una dosis.

La vacuna tiene un precio de 54 euros cada dosis (exacto: para una que parece más económica, resulta que no hace tanta falta).

¿Y la ‘Menveo’?

Me adelanto porque pronto se podrá comprar también en farmacias la vacuna Menveo, que es otra versión de la MenACWY. Esta se ha formulado de otra manera y solo se puede administrar a niños mayores de 2 años. Las indicaciones son las mismas, pero modificando la edad de inicio de la vacunación, lógicamente.

Resumiendo

La MenACWY es una nueva vacuna que existe desde 2010 (Menveo) y 2012 (Nimenrix) que llega a las farmacias para casos muy concretos, o para aquellos padres que, por ser viajeros, o por relacionarse con gente de otros países, consideren oportuno proteger a sus hijos.

También puede ser interesante para los adolescentes que viajan a otros países, o que tienen contacto con gente de otros países por intercambios o similares.

Así que ya sabéis, por ahora no hay que correr a la farmacia a reservarla, que suficiente tenemos con la otra.