Mi experiencia con Dormidina.

 


 


«Dormidina es un medicamento sin receta que se utiliza para situaciones ocasionales de insomnio en adultos (no se debe administrar a menores de edad). Se presenta en dos formatos: uno de 25 mg (caja azul) y otro de 12,5 mg (caja rosa), en referencia a la cantidad de Doxilamina que lleva. Cada caja tiene 14 comprimidos, bastante pequeños, son fáciles de tragar; y se encuentra en cualquier farmacia.»
 
DORMIDINA 25 MG 14 COMPRIMIDOS ESTEVE - Farmacia Anna Riba
 

Os pongo en antecedentes en lo que a mi falta de sueño se refiere. Lo que me suele ocurrir no es tanto que tarde en dormirme, sino que me despierto en medio de la noche y ya no vuelvo a quedarme dormida. Es desesperante ver como pasan y pasan las horas y seguir despierta, y ver como esto ocurre noche tras noche. No me ocurre siempre, pero si de vez en cuando y desde que tengo uso de razón. Antes me ponía nerviosa, lo que era peor… Ahora me resigno y me pongo a contar ovejas.

Como os podréis imaginar he probado de todo: valerinas, infusiones y hierbas de todo tipo (prácticamente ninguna me hace efecto), a hacer deporte, el yoga, el reiki (este no me ha ido mal del todo…), la melatonina, no leer en la cama, no usar pantallas antes de ir a dormir, dejar la cafeína… También pastillas con receta médica. Estas si funcionan, son estupendas, se descansa muy bien, son fáciles… pero crean dependencia.

En fin, al margen de estas últimas, las cuales me encantaría tener siempre en casa para momentos desesperados (algo que debería hablar con mi médico por cierto), me faltaba por probar Dormidina.

 

Empecé probado la azul, la fuerte (que yo me conozco y el insomnio que yo tengo es puñetero). Una hora y pico antes de ir a dormir, después de cenar, me la tomo, y ya en el sofá voy notando que me hace efecto. Así que sí, me duermo bien, tranquilamente, si me despierto vuelvo a quedarme dormida… Hasta aquí todo bien. Solo que quizás sea algo fuerte para mi y decido probar con las de la caja rosita que son la mitad de potentes.
 
Dormidina 12.5 Mg 14 Comprimidos Recubiertos

Tras aguantar un par de cajas de la azul compré la rosa. En este caso el efecto al día siguiente es casi inexistente, no hay sensación de torpeza, pero el efecto durante la noche no es tan bueno: a veces creo que necesito las azules…

No tomo Dormidina todas las noches, ni debe hacerse: la utilizo cuando llevo muchos días sin dormir en condiciones, y mi cuerpo y sobre todo mi mente empiezan a necesitarlo; y a veces cuando duermo fuera de casa.

 

No quiero incitar a nadie a tomar Dormidina, creo que está bien de manera ocasional y siempre que uses las adecuadas para ti. Y si su uso se alarga en el tiempo lo que hay que hacer es consultar a un médico para poner remedio adecuado a cada persona o cada situación. Y por supuesto antes de tomarla asegurarse de leer bien el prospecto, en el que viene toda la información, como usarlo, contraindicaciones…

Espero que mi experiencia os de una idea de lo qué es, y cómo se usa y sus beneficios.

El ABC de las vitaminas: ¿para qué sirve cada una?

 

 

Las vitaminas son nutrientes que nuestro organismo no puede fabricar por sí mismo, pero que son esenciales para su buen funcionamiento.

Existen 13 vitaminas que se dividen en dos grupos:

  • Vitaminas liposolubles: Estas vitaminas se almacenan en el tejido graso de nuestro organismo y también en el hígado. Su consumo en exceso puede ser perjudicial, precisamente porque las almacenamos. Las cuatro vitaminas liposolubles son A, D, E y K.
  • Vitaminas hidrosolubles: Estas vitaminas se disuelven en el agua y el organismo no puede almacenarlas, por lo que su aporte diario a través de la alimentación es indispensable. Las vitaminas hidrosolubles son C, B1, B2, B3, B5 , B6 (piridoxina), B9,  B12 y H .
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA A (RETINOL): ayuda a la formación y mantenimieno de dientes, tejidos óseos y blandos, cabellos, membranas mucosas y piel. También interviene en la conservación de la visión nocturna y ayuda a la liberación de energía de los nutrientes. Además, estimula la producción de hormonas. El retinol se produce en el organismo a base del BETACAROTENO presente en las verduras y frutas de color rojo, naranja o amarillo así como en los vegetales de hoja verde oscuro.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA B1 (TIAMINA): controla las enzimas que intervienen en la estimulación de las reacciones químicas que convierten la glucosa (azúcar) en energía y fomentan la producción de la energía necesaria para el funcionamiento de los nervios, músculos y corazón. La vitamina B1 puede encontrarse en los cereales integrales y sus derivados (pan integral, pasta integral, etc.) y en el salvado.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA): junto con otras vitaminas del complejo B, la vitamina B2 promueve el crecimiento salusable y la reparación de los tejidos. También ayuda a liberar la energía de los carbohidratos ingeridos. La vitamina B2 se encuentra en muchos alimentos como el queso, verduras de hoja verde, levadura de cerveza, germen de trigo y cereales integrales. Como la vitamina B2 se destruye con la luz, los alimentos que la contienen se deben almacenar en un sitio oscuro o en envases opacos.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA B3 (NIACINA): ayuda a liberar energía a partir de las grasas y carbohidratos, colabora en las funciones del sistema nervioso y del digestivo, favorece la producción de las hormonas sexuales y ayuda a conservar la piel sana. En cuanto a fuentes vegetales de esta vitamina, fundamentalmente está presente en las alubias secas.
 
5_vitamina_B5
UNCIONES DE LA VITAMINA B5 (ÁCIDO PANTOTÉNICO): contribuye a la asimilación de carbohidratos, proteínas y grasas y es una gran aliada contra el estrés ya que la vitamina B5 sintetiza hormonas antriestrés a partir del colesterol, lo cual también ayuda a la reducción de éste. Entre las fuentes de vitamina B5 están los huevos, levadura, brócoli, tomate, patatas, setas y legumbres.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA B6 (PIRIDOXINA): colabora en la producción de energía a partir de los nutrientes, interviene en la formación de los glóbulos rojos y anticuerpos y contribuye a reforzar el sistema nervioso y el digestivo. La vitamina B6 se encuentra en las legumbres, nueces, huevos, cereales integrales y sus derivados, patatas, plátanos y muchas otras verduras y frutas.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA B9 (ÁCIDO FÓLICO): fomenta la producción del material genético en el interior de las células, necesario para el crecimiento y la formación de tejidos y glóbulos rojos en la médula ósea roja. Además, contribuye a mantener sano el sistema nervioso. Entre las fuentes vegetales de ácido fólico están las legumbres, cítricos, granos de cerales enteros, setas, nueces, guisantes y verduras de hoja verde.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA B12 (COBALAMINA): contribuye a la producción del material genético en el interior de las células y ayuda a mantener en buen estado el sistema nervioso. Es muy importante para el metabolismo. La vitamina B12 sólo se encuentra en alimentos de origen animal, como los huevos y lácteos.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO): conserva las encías, huesos, dientes y vasos sanguíneos en buen estado. Mejora la absorción del hierrro y contribuye a reforzar el sistema inmunitario. Podemos encontrarla en frutas y verduras, especialmente en los cítricos, fresas, fresones, pimientos verdes y patatas. Sin embargo, estos alimentos pierden gran parte de su vitamina C cuando se cocinan.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA D (CALCIFEROL): ayuda a la absorción del calcio de los alimentos y controla el nivel de calcio en sangre para obtener una buena coagulación. La mayor fuente de vitamina D es la luz solar y se absorbe gracias a un proceso químico que tiene lugar en nuestra piel. También se encuentra en los huevos y margarina vegetal.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA E (α-TOCOFEROL): interviene en la formación de los glóbulos rojos, protege los tejidos celulares de los pulmones y otros órganos y retrasa el envejecimiento celular. Podemos encontrar vitamina E en el maíz, nueces, aceitunas, vegetales de hoja verde, aceites vegetales, germen de trigo y alubias secas.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA H (BIOTINA): también conocida como vitamina B7, pertenece al complejo de vitaminas del grupo B. Al igual que el ácido pantoténico (vitamina B5) con el cual trabaja conjuntamente, es una coenzima responsable de numerosos procesos en el organismo como el metabolismo de las proteínas, grasas e hidratos de carbono. Además, contribuye al buen estado de la salud del cabello, uñas y piel. La vitamina H se encuentra en el aguacate, avena, ajo, sésamo y lentejas, pero también es sintetizada por las bacterias intestinales, por lo que no es frecuente su carencia.
 
El ABC de las vitaminas
FUNCIONES DE LA VITAMINA K (FITOMENADIONA): juega un papel importante en la coagulación de la sangre, razón por la que se la conoce también como la vitamina antihemorrágica. La vitamina K está presente en el repollo, coliflor, espinaca, cereales y soja.
 

La información contenida en esta web tiene un carácter informativo, divulgativo y/o comercial. Consulte siempre con su especialista. Es importante seguir una dieta variada y un estilo de vida saludable.

APLICACIONES DE BIO-OIL® ACEITE PARA EL CUIDADO DE LA PIEL (NATURAL)

Estrías, cicatrices, manchas, cuidado global de la piel… Cuatro extraordinarios beneficios que ha convertido a Bio-Oil en un icono del cuidado de la piel en todo el mundo y que este nuevo aceite natural ofrece también.

Estrías – Ayudando a prevenirlas durante el embarazo, adolescencia, aumentos de peso, etc, mejorando el aspecto de las ya existentes.

Cicatrices – Ayudando a mejorar su aspecto, tanto de las nuevas como de las ya existentes.

Manchas – Mejorando el aspecto de manchas y marcas de pigmentación nuevas y antiguas.

Envejecimiento – Aportando poderosos activos que consiguen hidratar, nutrir, suavizar y tonificar la piel de todo el cuerpo, suponiendo un verdadero “alimento para los tejidos” del rostro y el cuerpo.

RESULTADOS PROBADOS

Este nuevo Bio-Oil® Aceite para el cuidado de la piel (Natural) ha sido igualmente probado por estudios clínicos que atestiguan su eficacia:

  • 97% de mejora del aspecto de las estrías tras 8 semanas de uso.
  • 100% de mejora en el aspecto de cicatrices tras 8 semanas de uso.
  • 61% de mejora en el aspecto de las manchas tras 16 semanas de uso.

¿BIO-OIL® ACEITE PARA EL CUIDADO DE LA PIEL (NATURAL), BIO-OIL® ACEITE, GEL…?

Sabiendo ahora que los muchos beneficios de la fórmula clásica Bio-Oil y Gel, son compartidos por este nuevo producto con una fórmula 100% natural, puede surgir la duda de cuando, porqué o cual elegir. Bio-Oil Aceite para el cuidado de la piel y Bio-Oil Gel para piel seca, aunque contienen una gran cantidad de ingredientes naturales en su formulación, cuentan también con otros componentes no clasificados como naturales. Esto no quiere decir en ningún caso que alguno de ellos sea en absoluto sospechoso, o que pueda comprometer la salud de la piel. En cambio, Bio-Oil Aceite para el cuidado de la piel (Natural) es 100% natural, solo incluye ingredientes naturales, como garantiza la certificación ISO 16128.

Mismos beneficios, misma seguridad, diferentes fórmulas.

Elegir entre uno u otro es una opción personal, quizás por filosofía de vida si siente mayor atracción por usar productos 100% naturales, quizás porque su sutil y casi imperceptible aroma lo convierte en ideal si los productos perfumados no son lo tuyo, o simplemente no tengas que elegir, sino alternarlos o usar uno u otro en función de la zona a tratar. Por ejemplo, Bio-Oil Aceite para cuidar de zonas extensas del cuerpo, como piernas, brazos y torso, Bio-Oil Gel para zonas especialmente secas como rodillas y codos, y Bio-Oil Natural para el rostro, cuello, escote, antebrazos…

Conócelo, pruébalo, decide y… ¡cuídate!

 

Vacunas Covid: efectos secundarios entre Janssen, Pfizer, Astrazeneca y Moderna

A medida que continúan distribuyéndose las vacunas contra el coronavirus en todo el país, los expertos en salud señalan que antes de vacunarnos debemos comprender algo fundamental: las vacunas pueden causar efectos secundarios. 

Los efectos secundarios son similares para todas las  vacunas y son una señal de que la vacuna está ayudando a crear protección contra la enfermedad.

Estos son los efectos secundarios más comunes que se han reportado:

  • Dolor e hinchazón en el lugar de la inyección
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Dolor en los músculos y articulaciones
  • Náuseas
  • Inflamación, erupción o enrojecimiento tardíos en el lugar de la inyección
  • Inflamación de los ganglios linfáticos (generalmente se manifiesta como un bulto en la axila o por encima de la clavícula) 

 

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-1024x576.jpg

La mayoría de las reacciones son temporales y desaparecen en unos pocos días. Dado que te puedes sentir mal, los expertos recomiendan no hacer grandes planes para los días siguientes a recibir cada dosis de la vacuna. 

Los efectos secundarios son una señal de que la vacuna está surtiendo efecto

Los efectos secundarios de las vacunas no son inusuales. Por ejemplo, la vacuna contra la gripe estacional puede producir fiebre y fatiga, entre otras reacciones.

En cierta forma, estas reacciones leves a moderadas son “algo positivo”, , porque son “una señal de que el sistema inmunitario está respondiendo a la vacuna”. 

Según los expertos, lo importante es evaluar el malestar temporal frente a los beneficios más duraderos: un nivel posiblemente alto de protección contra una enfermedad que ha alterado la vida cotidiana de muchos de nosotros y ha cobrado la vida de más de 2.5 millones de personas en todo el mundo.

Los adultos mayores podrían presentar menos efectos secundarios

Si bien se ha demostrado que las vacunas contra el coronavirus son eficaces en los adultos mayores, las personas de 50 años o más presentan menos efectos secundarios que las personas más jóvenes que reciben la vacuna. 

Solo alrededor del 25% de las personas de 50 a 64 años y el 4% de las personas de 65 a 74 años que recibieron la vacuna de Moderna o la de Pfizer-BioNTech  tuvieron efectos secundarios. Mientras tanto, el 65% de las personas menores de 50 años reportaron una reacción.

Los datos de los ensayos clínicos de la vacuna de Johnson & Johnson mostraron un efecto similar. 

Los investigadores todavía están estudiando el motivo de este fenómeno, pero advierten que probablemente se relacione con la declinación de la respuesta inmunitaria que sucede con la edad. 

Los estudios también indican que la mayoría de las personas experimentan efectos secundarios más intensos después de la segunda dosis de las vacunas de Moderna y de Pfizer. 

Cómo tratar los efectos secundarios

Si bien los efectos secundarios pueden afectar la capacidad para desempeñar las actividades cotidianas, casi todos estos efectos deberían desaparecer por sí solos en unos días. Haz planes para tener suficiente tiempo para descansar durante los días inmediatamente posteriores a recibir cada dosis de la vacuna.

Si tienes dolor o molestias, los médicos advierten que un analgésico de venta libre como un medicamento antiinflamatorio no esteroide te pueden ayudar a sentirte mejor.

“Si la fiebre te produce malestar, tomar un antiinflamatorio no esteroide debería bajar la temperatura”…

Se desaconseja el uso de analgésicos antes de vacunarte “con el fin de prevenir los síntomas posteriores a la vacunación”, así que espera hasta tener efectos secundarios para tomar medicamentos.

Si tienes una reacción tardía en el lugar de la inyección, que por lo general se describe como una erupción, comezón o enrojecimiento que aparece de cinco a diez después de la vacunación, es probable que se trate de una reacción alérgica leve.

Otro efecto secundario que puede durar más de unos pocos días es la inflamación de un ganglio linfático, que puede sentirse como un bulto debajo de la axila o por encima de la clavícula. Esta inflamación no es nociva, pero puede durar algunas semanas. Debería desaparecer por sí sola con el tiempo.

La mascarilla

De todos es sabido que el uso obligatorio de la mascarilla ha traído consigo un problema: la irritación. Y es que las mascarillas más comunes están hechas de materiales poco transpirables y sus bandas elásticas se clavan en la piel. Para que sean efectivas, deben llevarse ajustadas, y su uso prolongado puede llegar a provocar magulladuras, enrojecimientos e irritación. Y ahora que se acerca el verano, pueden resultar hasta agobiantes.

RITUALES SUAVES

Para minimizar estos inconvenientes, lo primero es no ajustarse la mascarilla más de lo necesario y mantener nuestra rutina diaria, tanto de día como de noche, de cuidado de la piel. Solo tenemos que recordar que ahora también es recomendable lavarnos la cara después de usar las mascarillas, ya que el calor y la humedad pueden obstruir los poros y provocarnos granitos y puntos negros.

Puedes usar agua y jabón suave, pero si tienes la piel sensible te recomendamos que utilices agua micelar . Asegúrate de que sea cual sea el limpiador facial que escojas, este contenga componentes calmantes e hidratantes. Incluso puedes concluir tu limpieza habitual con la aplicación de un tónico facial suave para darle una sensación refrescante a tu piel.

Mascarillas, evita irritación en el rostro

UNA BUENA HIDRATACIÓN

Para combatir la irritación también es muy importante mantener tu piel hidratada. Bajo las mascarillas, la piel no respira y se resiente, volviéndose tirante y áspera. Además, no está tan protegida de los rayos del sol como pensamos, y menos después de tantas semanas de confinamiento. Por eso es fundamental que te apliques crema hidratante con protección solar con frecuencia, preferentemente después de cada uso.

MINIMIZA LOS RIESGOS DE LAS MASCARILLAS

Es preferible no utilizar maquillaje sobre la zona que quedará cubierta por la mascarilla, pero si decides usar maquillaje, lo mejor es mantenerlo al mínimo para permitir que tu piel respire. No te olvides tampoco de la protección solar, ya que hemos pasado varias semanas sin disfrutar de la luz natural y nuestra piel está más sensible que nunca.

Mascarillas de tela

Ahora que la mascarilla se ha convertido en un accesorio obligatorio, debes asegurarte de que escoges la más adecuada. Nuestro consejo es que no te olvides de mantenerla limpia y la sustituyas por otra cada vez que notes que se humedece la parte interior.