¿Qué debo saber sobre el nuevo coronavirus?

Con esta intención, os presentamos informaciones y recursos validados sobre las medidas a adoptar ante la nueva enfermedad Covid-19:

  1. Como sabemos, el Covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus de la familia de los coronavirus. El primer brote de esta enfermedad tuvo lugar en China, en la ciudad de Wuhan, a finales de diciembre de 2019.
  2. Al cabo de poco tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la enfermedad era una crisis internacional de salud pública. Muchos países se están viendo afectados por ella.
  3. En nuestro contexto, se han adoptado unas medidas para su mitigación que recaen en el cumplimiento de unas normas estrictas por parte de la ciudadanía. El objetivo es ralentizar su transmisión entre personas y conseguir lo que ya se conoce como una “disminución de la curva” –es decir, hacer que su propagación sea más lenta en el tiempo y esto permita a los servicios sanitarios adecuarse a las necesidades de la población.

Para ello, tomemos nota de estas recomendaciones:

    1. Quedémonos en casa. Evitemos el contacto o socialización con otras personas y el uso de transporte público. Sigamos la recomendación de teletrabajo siempre que sea posible. Salgamos sólo para lo imprescindible: adquirir alimentos, medicamentos de primera necesidad o para atender las necesidades de nuestras mascotas. Dentro y fuera de los establecimientos, mantengamos la distancia de 1,5 metros con cualquier persona y evitemos aglomeraciones. Tampoco es buen momento para ir a visitar familiares o amigos a sus casas. Niños y niñas no deberían relacionarse entre amigos, ni acudir a espacios lúdicos exteriores.
    2. Limpiemos las manos con frecuencia. Con agua y jabón, durante el tiempo suficiente y de forma correcta. Con especial énfasis en estos momentos: cuando entremos en casa viniendo de fuera, antes de comer y manipular alimentos, y después de ir al baño. Si nos encontramos fuera de casa para adquirir un producto de primera necesidad, podemos utilizar un gel hidroalcohólico. Evitemos tocarnos la cara con las manos. Evitemos también tocar mobiliario urbano, objetos o superficies dentro de los establecimientos. Por precaución, podemos utilizar siempre las mismas bolsas de compra y dejarlas “en cuarentena” en el recibidor de casa, así como los zapatos. Hay que realizar una correcta desinfección de los suelos en casa con los productos habituales de limpieza (por ejemplo, lejía diluida).
    3. Debemos evitar acudir a centros de salud o farmacias si tenemos síntomas como fiebre, tos o malestar general. Si estamos pasando una forma leve de la enfermedad, es mejor permanecer en casa. Es en este momento cuando podemos contagiarla con mayor facilidad y tenemos que pensar en proteger a las personas de edad avanzada o más vulnerables. En caso de síntomas, tenemos que aislarnos de las personas con las que convivimos y extremar las medidas de higiene en el hogar. Si es posible, podemos mandar a un familiar o vecino a por los medicamentos o alimentos. Para aclarar dudas de salud, consultemos siempre las webs oficiales habilitadas con esta finalidad. Evitemos hacer llamadas poco urgentes a los teléfonos de atención sanitaria o emergencias, así se mantendrán operativos para las urgencias.
    4. Expliquemos a los niños y niñas, con palabras sencillas, la excepcionalidad de la situación. Sin alarmarles. Podemos hacer pedagogía sobre por qué hay que permanecer en casa y cuáles son las medidas de higiene básicas. A través de juegos o recursos creativos, podemos inculcarles la importancia de lavarse las manos a menudo o de toser sobre un pañuelo de papel. Existen multitud de actividades compartidas en las redes para ayudar al entretenimiento de los más pequeños y que resulte algo más llevadero para ellos. También nos encontramos con iniciativas de psicólogos/as que, de manera solidaria, ofrecen sus consejos a distancia.
    5. Evitemos la difusión de bulos y falsos rumores. Seamos muy responsables. No sigamos ninguna recomendación que no esté avalada por fuentes oficiales de información. Algunos ejemplos de los bulos que circulan para prevenir la infección son: enjuagarse la nariz con una solución salina, tomar infusiones a determinada temperatura o rociar alcohol directamente sobre la piel o mucosas. Además de no ser medidas efectivas, algunas pueden ser peligrosas. Para encontrar información fiable, os recomendamos: la página web de la Organización Mundial de la Salud y las webs de las autoridades sanitarias de nuestro entorno (Ministerio de Sanidad y Servicios de Salud autonómicos).
    6. La elaboración en casa de geles hidroalcohólicos y otros productos no son recomendables. Al no contar con el material y las condiciones óptimas para su fabricación, no serán productos seguros. Evitemos hacer experimentos caseros y prioricemos el uso seguro de los productos sanitarios de los que disponemos. Como comentábamos, si la limpieza de manos con agua y jabón se realiza de forma correcta, es igual de efectiva que el empleo de un gel hidroalcohólico.
    7. No acaparemos bienes o recursos sin necesidad. Para preservar la disponibilidad de productos, alimentos y medicamentos, no es necesario almacenarlos en exceso dentro de casa. Solo provoca una sensación mayor de inseguridad y contribuye a que, personas más vulnerables que dependen de ciertos productos, vean restringido su abastecimiento.
    8. Tengamos paciencia y pongámoslo fácil a las personas que tienen que trabajar bajo mucha presión durante estos días: todos los profesionales sanitarios y agentes sociales, tenderos, personal de limpieza y de los servicios básicos. Mantener la cordialidad y fomentar la solidaridad entre conciudadanos, ahora más que nunca, es de gran ayuda.
    9. Descansemos y tomemos buenos alimentos. Es recomendable dormir las horas suficientes, seguir una dieta equilibrada y mantenernos activos dentro de casa. Ayuda a nuestro sistema inmune y a la salud psicológica. En casos en los que sea necesario, se puede complementar la dieta con un suplemento nutricional o multivitamínico. Pero no es imprescindible para todas las personas, ni una garantía de prevención de contagio. Los suplementos sí pueden ser útiles en personas que no alcanzan cubrir las necesidades de micronutrientes a través de la dieta o tienen un incremento de sus necesidades por exceso de trabajo o estrés mental y físico. En relación a los complementos a base de plantas que apoyan el sistema inmune hay que consultar siempre las contraindicaciones en cada caso y tomarlos cuándo estén bien indicados.
    10. Finalmente, intentemos mantener el ánimo. Las medidas restrictivas pueden ser molestas. El confinamiento en casa no es algo a lo que estemos acostumbrados. Aprovechemos las iniciativas solidarias virtuales para hacerlo más llevadero: cursos online, prácticas sencillas de ejercicio físico guiado, recursos para la relajación o el entretenimiento audiovisual. Los libros y las actividades creativas también pueden ser unos buenos aliados en este momento.

 

 

Alergia yo?…

¡Por fin llega la primavera! Aunque no todos nos alegramos de su llegada por diversas razones, en especial los que sufren de alergias. Es posible que, dado el cambio climático que estamos experimentando, ya hayas sufrido algunos de los síntomas durante este final del invierno que está siendo tan caluroso. En el siguiente artículo hablaremos sobre este enemigo que aparece  en una época del año en el que la naturaleza embellece y se viste de gala. También comentaremos algunos de los remedios que puedes poner en marcha para disfrutar de ella sin experimentar tantos síntomas.

 

¿Cuáles son los síntomas de la alergia primaveral?

Durante la primavera, el polen se convierte en el enemigo número uno de muchas personas alérgicas. Existen algunas plantas que generan más alergias que otras, como son las arizónicas, gramíneas, el olivo o las cupresáceas. Además, es bien sabido que este tipo de alergias se da con mayor frecuencia en ambientes urbanos que en rurales, debido a la contaminación atmosférica que favorece su efecto. Además, cuanto menos llueva en un ambiente, más intensas serán las alergias dado que la atmósfera no ha podido limpiarse y se mantienen altas concentraciones de polen en el ambiente.

La alergia es una respuesta inmunológica o defensiva que realiza el organismo ante la presencia de una sustancia que, generalmente, no provoca ninguna reacción en la población general.

Los síntomas más característicos los enumeraremos a continuación:

  • Estornudos y congestión nasal.
  • Picor de nariz, paladar y garganta.
  • Irritación, picor y lagrimeo de ojos, conjuntivitis.
  • Dificultad al respirar, tos, pitidos (asma polínico)

¿Qué remedios existen para la alergia primaveral?

Si sabes que es lo que te da alergia, lo que suelen recomendarte es la mínima exposición al agente alergénico. Pero existen situaciones que es imposible evitarlo, dado que el alérgeno se encuentra en el ambiente, como es el caso de la alergia al polen. Por ello existen varios tipos de tratamientos:

  • La inmunoterapia o vacuna contra la alergia. Consiste en la administración (por vía sublingual o subcutánea) del elemento que provoca la alergia en dosis cada vez más elevadas hasta un máximo indicado por el especialista. Suele durar este tratamiento entre 3 y 5 años, y parece ser el único capaz de mejorar la alergia e incluso hacer que desaparezca.
  • Antihistamínicos: Son medicamentos que reducen o alivian los molestos síntomas de la alergia. Se trata de fármacos que bloquean la acción de la histamina, que es la sustancia que genera nuestro organismo y produce los síntomas propios de la alergia.
  • Otros productos para aliviar los síntomas como sprays nasales o productos descongestinantes.

Otras medidas para aliviar o prevenir los síntomas de la alergia al polen:

  • Mantente al tanto de los recuentos de niveles de polen en tu ciudad, sobretodo para evitar salir en los días donde el recuento sea muy elevado.
  • Utiliza gafas de sol y mascarilla que cubra nariz y boca para salir al exterior en momentos en los que los niveles de polen son altos o cuando tengas que estar fuera mucho tiempo.
  • Evita salir en los periodos del día en los que hay mayor polinización: de las 5 a las 10 de la mañana y  entre las 7 y 10 de la noche.
  • Trata de no secar tu ropa al aire libre, ya que se podría impregnar de polen.

¿Qué es el asma polínico?

El asma es una enfermedad respiratoria de larga duración (crónica), que se caracteriza por la inflamación y obstrucción reversible de las vías aéreas y dificultad respiratoria. Esta alteración puede mejorar de forma espontánea o con tratamiento. Se presenta de forma intermitente en forma de atasques de asma.

  • Sensación de ahogo.
  • Fatiga
  • Dolor u opresión en el pecho.
  • Sensación de falta de aire o de ahogo.
  • Silbidos o pitidos cuando se respira.
  • Secreciones o mucosidad.

¿Qué es la alergia respiratoria?

También denominada rinitis alérgica, tiene lugar cuando la persona susceptible inhala partículas capaces de ocasionar una reacción inmunológica (alérgeno). Se producen signos y síntomas respiratorios que afectan a las vías respiratorias altas. Suele venir asociada con el asma (afección de vías respiratorias bajas). Los síntomas son los siguientes:

  • Estornudos.
  • Picor nasal.
  • Moco abundante.
  • Obstrucción nasal.
  • Puede complicarse en sinusitis, pólipos nasales o conjuntivitis.

Como solemos advertir, nosotros apostamos por la prevención y el pronto diagnóstico de estas afecciones para que no lleguen a suponer un problema en tu calidad de vida. Para ello, recomendamos acudir en el tiempo lo más breve posible, en caso de sufrir estos síntomas, al alergólogo, que es el médico especialista en este ámbito. El diagnóstico se realizará llevando a cabo las pruebas oportunas que indique el facultativo, mediante análisis, pruebas cutáneas y otras más innovadoras y precisas. Así podrás descubrir la causa de la alergia, rinitis o asma que estás padeciendo. Por ello, te recomendamos revisar las coberturas de tu seguro de salud y así estar tranquilo de que estas pruebas te las puedan realizar a través de él en tu centro médico de confianza.

fuente: Aegon.

¿Qué es el coronavirus?

Si has abierto el periódico, las noticias o la radio estos días verás que se está hablando mucho del coronavirus de China también llamado neumonía de Wuhan, porque según ha trascendido, comenzó en un mercado de dicha ciudad China.

A día de hoy no existe vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus aunque se está tratando este punto desde el sector.

Por eso, la prevención en estos casos es algo fundamental para evitar estar en contacto con cualquier virus. Te invitamos a leer sobre coronavirus y qué medidas puedes tomar al respecto.

¿Qué es el coronavirus?

Este, pertenece a la familia de los coronavirus y el brote está generando alarma precisamente porque esta familia de virus es la misma del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), que apareció en China y mató a cientos de personas hace 17 años y encendió la alarma mundial.

Pero, lo cierto es que esta familia también incluye al resfriado común, una enfermedad con asociaciones mucho menos alarmantes.

Además, gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz.

De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.

El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.

Volviendo al coronavirus de China, los científicos indican que los pacientes pueden contagiar el virus aún antes de que los síntomas aparezcan, se desconoce si por contacto directo o por proximidad entre personas. Y el lapso de tiempo entre la infección y la aparición de los síntomas, que es conocido como período de incubación, es de entre 1 y 14 días.

Síntomas del coronavirus

 En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus suelen ser:

  • Secreción y goteo nasal.
  • Tos.
  • Fatiga.
  • Dolor de garganta y de cabeza.
  • Fiebre.
  • Escalofríos y malestar general.
  • Dificultad para respirar.

Prevención del coronavirus: higiene y mascarillas

Por esa razón la prevención, es primordial y muy importante, hasta el momento, radica en cuidarse como se hace habitualmente con las infecciones respiratorias o la rinitis ya que mantener un cuidado es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión.

Los productos y consejos necesarios para evitar el contagio son de sentido común en realidad, mantener una correcta higiene de manos o el empleo de mascarillas.Usar pañuelos desechables para cubrirse la nariz y la boca en caso de toser o estornudar.

Mascarillas recomendadas

Otra recomendación es usar mascarillas desechables, con filtro de 3 capas ya que son las más seguras al aislar del contagio ambiental o por contacto. Es importante que para no tener que retirarlas dispongan de una válvula de exhalación como la que se muestra a continuación.

coronavirus mascarilla

Faringitis?

 

La faringitis es la inflamación de la mucosa de la faringe que, a menudo, hace que se presente dolor al tragar. La faringe, vulgarmente conocida como garganta, es la cavidad que se extiende desde la parte posterior de la nariz y de la boca hasta el comienzo de la laringe y del esófago. La faringe tiene la función de conducir el aire hacia las vías respiratorias bajas y facilitar el paso de los alimentos hacia el esófago.

La inflamación de la faringe se asocia con frecuencia  con la inflamación de las amígdalas, por lo que, en la práctica clínica médica, se utiliza el término de  faringoamigdalitis para referirse a esta afección. A efectos prácticosfaringoamigdalitis, amigdalitis y faringitis  se consideran  términos similares, si bien este último se entiende como una afección más común, menos importante y menos grave.

 

¿Qué tipos de faringitis existen?

Se distinguen dos formas de faringitis:

  • Faringitis aguda: puede presentarse como inflamación de las amígdalas y se refiere a la inflamación de la faringe, de la úvula (campanilla), las amígdalas y el paladar blando.
  • Faringitis crónica: incluye una serie de procesos inflamatorios o irritativos de la mucosa faríngea que persisten o se repiten a menudo, generalmente sin causa infecciosa, y que se pueden dar en diversas situaciones: el reflujo gastroesofágico, ante irritantes tóxicos como puede ser polvo, sustancias químicas, el humo del tabaco, o cuando la respiración es por la boca ante afecciones de la nariz que cursan con obstrucción nasal. Quien la padece presenta con frecuencia  un carraspeo para tratar de aliviar la sensación de moco en la garganta, junto a un picor o dolor faríngeo y molestias al tragar.
 

¿Qué causa la faringitis?

  • En el 70-80% de los casos, la faringitis viene causada por un virus o es una manifestación más de un cuadro catarral. Entre los virus, los adenovirus son de los más prevalentes, aunque puede haber otros implicados, como el rinovirus, el virus de la gripe influenza A y B, el virus parainfluenza, el virus respiratorio sincitial, o el virus de Epstein-Barr, origen de la mononucleosis y que se manifiesta con una faringoamigdalitis de gran afectación clínica.
  • La causa también puede ser bacteriana, donde el agente causal es una bacteria, generalmente el estreptococo beta hemolítico de grupo A (EBHGA), y aunque su incidencia varía según la época del año y la edad del enfermo, suele ser más común en niños y adolescentes.
 

¿Cómo se contagia?

La faringitis, al igual que el resfriado, se contagia a través de las pequeñas gotas de saliva que se expelen al hablar, toser o  estornudar, aunque también hay factores que favorecen su aparición, como las condiciones de mayor agrupamiento familiar, la contaminación, los ambientes de humo de tabaco y también el ser fumador.

 

¿A cuánta gente le afecta?

No hay cifras concretas de la incidencia de la faringitis en la población general por sus diversas formas de presentación, ya que la faringe también se ve afectada en los cuadros catarrales en los que, además de la afectación de la nariz con mucosidad acuosa y congestión nasal, aparece el dolor  de garganta.

La faringitis es uno de los síntomas más frecuentes que se atienden en las consultas de  Atención Primaria  o en los Servicios de Urgencias, y en la mayor parte de los casos su origen es viral.

Su mayor incidencia tiene lugar en las estaciones de invierno y primavera, aunque puede darse incluso al principio del verano por la afectación del rinovirus u otros virus que producen infecciones respiratorias de vías altas.

 

¿Cuáles son sus síntomas?

El síntoma típico de la faringitis es el dolor de garganta, pero en función de su origen -vírico o bacteriano-, se puede acompañar de otros síntomas:

  • Origen vírico: además del dolor de garganta, aparece mucosidad o congestión nasal, tos, dolor de cabeza, ronquera, décimas de fiebre o dolores musculares.
  • Origen bacteriano: es el caso de la faringoamigdalitis estreptocócica (anginas) y los síntomas suelen ser importantes. Se comienza con un cuadro brusco de fiebre alta, escalofríos, dolores musculares y de articulaciones, dolor de garganta, dificultad para tragar e inflamación al palpar el cuello(ganglios). Puede confundirse con gripe por la intensidad del cuadro clínico pero, junto al enrojecimiento de la garganta, aparece una importante mucosidad blanquecina que cubre las amígdalas (placas de pus blancas) y que es menos frecuente en las faringoamigdalitis ocasionadas por virus.
 

¿Puede conllevar complicaciones?

La faringitis de causa viral es una afección que se cura en 4 o 5 días sin la ayuda de un tratamiento específico. No suele originar complicaciones y en caso de aparecer están vinculadas al propio resfriado, pudiendo ocasionar bronquitis y sinusitis, y especialmente en los niños, otitis.

Sin embargo, en el caso de faringoamigdalitis bacteriana estreptocócica, pueden aparecer complicaciones locales  y generales:

  • Complicaciones locales: la más frecuente es el abceso periamigdalino, que se caracteriza por un empeoramiento de los síntomas, con aumento del dolor que dificulta o incluso impide la deglución. Otros síntomas destacados son el aumento de la ronquera, exceso de saliva al no poder tragar, mal aliento, persistencia de la fiebre elevada e inflamación importante de los tejidos de la garganta. Se precisa tratamiento con antibiótico e intervención urgente del otorrinolaringólogo.
  • Complicaciones generales: puede aparecer fiebre reumática y glomerulonefritis, dos enfermedades excepcionales hoy en día.
 

¿Qué tratamiento se recomienda?

Para determinar el tratamiento adecuado en cada caso, el médico debe realizar previamente un correcto diagnóstico en base a los síntomas clínicos y a los datos de exploración.

Para el tratamiento de la amigdalitis bacteriana estreptocócica se requiere antibiótico, con el objetivo de mejorar los síntomas, limitar el contagio y prevenir complicaciones como las anteriormente descritas.

En el caso de la faringoamigdalitis aguda, su tratamiento generalmente  es sintomático, ya que la mayoría de las veces obedece a una causa viral, y tiene como objetivo aliviar los síntomas y  acortar el curso de la enfermedad.

 

Alberto Bailón  Ríos
 

Consejos contra el Coronavirus

Ante la epidemia de neumonía por nuevo coronavirus (2019-nCoV) en Wuhan (China) la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) asegura que existe un muy bajo riesgo de que se produzcan casos en España; si bien considera que el país dispone de los sistemas de vigilancia epidemiológica adecuados para detectar cualquier caso importado y para activar las medidas de aislamiento necesarias para evitar la transmisión.

Dado que se ha confirmado que el patógeno se puede transmitir de persona a persona a través de las gotas de flugge (hasta 1 metro de distancia), desde la SEMPSPH recuerdan que las recomendaciones son casi las mismas que para evitar la gripe.

Consejos para prevenir el contacto

1. Evitar el contacto cercano con personas afectadas por infecciones respiratorias,

 

2Lavado de manos frecuente, especialmente antes y después del contacto directo con personas enfermas y su entorno.

3. Mantener una distancia de un metro entre personas, aproximadamente, cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos después.

4. Ante la posibilidad de que pueda transmitirse a través de los alimentos las autoridades sanitarias, en las zonas afectadas, recomiendan evitar el consumo de carne u otros alimentos que no estén adecuadamente cocinados.

fuente 20 minutos

Verdades y mentiras de los productos Light

 

 

Los productos “light” han ido conquistando espacio en las estanterías de los supermercados y, aunque  en algunos casos pueden resultar útiles, hay prestar atención. Algunos estudios plantean que quizás no son tan buenos como se creía. ¡Te lo contamos en nuestro blog!

Verdades y mentiras de los productos light

 Los llamados productos “light” aparecieron hace algo más de 30 años y desde entonces la oferta no ha parado de crecer. Su éxito ha sido tal, que hoy día forman parte de nuestra vida cotidiana. Pero… ¿te has preguntado alguna vez si realmente son saludables? ¿O si de verdad ayudan a perder peso? ¿O si crean confusión?

 

Para ayudarte a salir de dudas, hemos confeccionado una lista de afirmaciones frecuentes tanto en los medios de comunicación, como en las redes sociales o las charlas en el entorno familiar. Veremos qué hay de cierto (o falso) en ellas.

 

“Los productos light no tienen calorías”

FALSO. Se consideran “light” los productos a los que se les ha “quitado” un 30% o más de sus calorías naturales. Eso quiere decir que si un alimento aporta 500 calorías en su estado natural, la versión light aportaría menos de 350 calorías. Pero, no nos engañemos, sigue aportando calorías.

 

“Los alimentos light adelgazan”

FALSO. Los productos light pueden ayudar a controlar el peso, pero en ningún caso adelgazan por sí mismos. Lo que adelgaza es seguir una dieta hipocalórica equilibrada, combinada con ejercicio y un estilo de vida saludable.

 

“Los productos light son útiles para el control de peso”

CIERTO. Consumidos responsablemente ayudan a reducir las calorías que ingerimos en nuestra alimentación, de una forma más cómoda y mejor adaptada a nuestro estilo de vida.  ¡Siempre y cuando no comamos (o bebamos) más cantidades de las debidas, claro está!

 

“Los alimentos light  son más saludables”

FALSO. En líneas generales, son igual de saludables que los alimentos normales. Ahora bien, a menudo pueden resultar incluso menos saludables, ya que suelen contener mayor cantidad de aditivos más o menos artificiales. Por ello deben leerse bien las etiquetas y consumirse con moderación.

 

“Los productos light alimentan igual que los normales”

FALSO. Con frecuencia, en su proceso de elaboración, los alimentos light pierden una parte de sus vitaminas y otros nutrientes.

 

Como habrás visto, los productos light no son ni ángeles ni demonios. Lo que los convierte en buenos o malos es la forma de consumirlos que tenga cada persona. Como todo en la vida, un buen uso beneficia y un abuso perjudica.

10 consejos para desintoxicar tu cuerpo después de Navidad

Con estos sencillos y variados tips podrás librarte enseguida de los kilos de más que hayas ganado durante las cenas, comidas, tentempiés y meriendas de Navidad.

Detox Navidad
 

Toma nota de esta lista de ideas que te ayudarán a volver, sin tropiezos, a tus hábitos de alimentación y además te ayudarán a depurar con facilidad tu organismo.

2. Cocina los alimentos a la plancha, hervidos o al horno. Renuncia a los fritos y a la comida ya preparada, pues solo aportará grasas saturadas a tu dieta. Sí al aceite de oliva en cantidades razonables, por supuesto.

3. Cena ligero, y a ser posible, apuesta por tomar frutas con una alta proporción de agua, como la piña o la sandía. Ayudarán a depurar tu organismo de forma mucho más rápida y su efecto saciante te calmará el hambre antes.

4. Pásate estos días a los desnatados y productos integrales, ya que los primeros aportarán a tu cuerpo un menor nivel de grasa, y los segundos, una dosis extra de fibra.

5. Los batidos detox serán tus aliados para ayudarte a recuperar tu peso.

Los puedes hacer tú misma en casa o comprarlos hechos. 

Detox Navidad la bella y la bestia
Giphy

6. Deshazte de los dulces navideños que hayan quedado. Esa tableta de turrón a medias o la caja de polvorones en la que quedan dos será tu peor tentación, ¡fuera!.

7. Adiós azúcar, hola edulcorantes. Darán a tu cuerpo un aporte energético menor y endulzan igual. Sigue nuestros consejos para elegir el más adecuado para ti.

8. No piques entre horas, apuesta por tomar infusiones o té –o incluso los batidos detox-, ya que calmarán al gusanillo y te ayudarán por su efecto digestivo.

9. Toma dos litros de líquido al día, ya que te mantendrás hidratada de manera correcta y eliminarás toxinas de tu cuerpo.

10. Duerme todo lo que puedas. Aprovecha para descansar entre siete y nueve horas al día y olvídate de quedarte frente al televisor hasta altas horas de la madrugada, ya que tu cuerpo te lo agradecerá: quemarás una mayor cantidad de calorías y grasa sin darte cuenta.

Dieta para no estar a dieta después de Navidad

Como sabes (porque te lo hemos contado ya), con la edad, nos cuesta más perder peso. Así que si estás pensando que esta Navidad, como alguna otra, te vas a exceder pero que «¡ya en enero te quitarás esos kilitos que hayas ganado!» no solo tenemos que recordarte que conseguirlo no es tan sencillo sino que, además, vas a perjudicar tu organismo. La dietista- nutricionista Chiara Corradetti nos explica en este sentido que tras la descompensación de nutrientes y el exceso de azúcares que resulta del periodo vacacional no se recomienda restringir aún más la dieta prescindiendo de alimentos de calidad. ¡Atent@S!

Según la experta, muchas veces nos centramos más en la cantidad de los alimentos que en su calidad.

Si hemos comido mucho pero hemos comido alimentos saludables, perfectamente podemos hacer un ayuno o limitar la ingesta de calorías a la vuelta de las vacaciones. El problema es cuando hemos hecho comidas calóricas carentes de nutrientes y nos ponemos a dieta en enero. Chiara lo explica perfectamente con el ejemplo de un coche. «Si le ponemos mucha gasolina buena, tira sin necesidad de repostar muchos kilómetros. Si la gasolina que le hemos puesto no es buena, podemos incluso cargarnos el motor», comenta. De esta forma comprendemos que si en Navidad sobrecargamos el hígado (detoxificador de nuestro cuerpo), el organismo se estresa. Es lógico que a la vuelta necesitemos un «reseteo». Chiara Corradetti nos explica que esto cuestión de volver a decirle al metabolismo: «te he acostumbrado este tiempo a buscar energía de los azúcares pero ahora te los cambio por grasas saludables«.

La conclusión a la que llegamos es que comer sin demasiado criterio en Navidad daña el organismo y es difícil revertir ese mal hábito. Por eso, la solución pasa por aplicar los trucos que nos ha dado la nutricionista Elisa Blázquez. Apunta:

  • Intentemos llegar a las comidas «oficiales» sin demasiada hambre: no te saltes la merienda.
  • Después de Nochebuena y Navidad, por ejemplo, hagamos un ayuno intermitente o cenemos simplemente una sopa depurativa. Podemos prepararla con alcachofa, apio, puerro, cebolla y calabaza para darle dulzor y añadir perejil y ajo para aromatizar.
  • En vacaciones, aprovechemos para hacer más deporte. No debemos olvidar el ejercicio por el hecho de estar de fiesta.
  • Tratemos de hacer un desayuno saludable estos días. Lo basaremos en fruta y fibra, con avena por ejemplo, para dar a nuestro cuerpo las vitaminas y minerales que necesita.
  • Reservemos los dulces navideños para las fechas señaladas.
  • Reduzcamos al máximo la ingesta de alcohol.
  • Elijamos para las comidas navideñas comidas saludables. Un buen pescado al horno, un consomé desengrasado, una buena ensalada de escarola con granada o una lombarda con manzana son buenas alternativas.
  • No nos olvidemos de beber agua. Podemos apostar también por las aguas savorizadas. El limón, por su alto contenido en potasio, nos va ayudar a eliminar líquidos.
  • No piquemos mucho entre horas.

Para terminar, apunta estas tres infusiones: cardo mariano, diente de león y bulbo de hinojo.

Estas te van a ayudar a digerir mejor y a eliminar líquidos. ¡Que no te falten esta Navidad!

Regalos saludables para Navidad II

Hacer regalos de Navidad para gente saludable es muy sencillo, y es que afortunadamente hay muchas opciones en el mercado que se adaptan a los diferentes gustos, tamaños, formas, colores y presupuestos. Sorprender a quienes más se quiere es muy fácil, solo hay que prestar un poco de atención a sus preferencias. Pensando en ello, te presentamos algunas opciones de regalos ideales para esas personas que buscan llevar un estilo de vida más saludable.

Los mejores regalos de Navidad para personas saludables

Artículos deportivos

Generalmente las personas saludables suelen hacer algún tipo de deporte o actividad física. Por ello resulta una gran opción regalar artículos deportivos. Algunas buenas ideas pueden ser: termo de dos litros para agua, una bolsa deportiva, un monitor del ritmo cardíaco, un reloj inteligente, una colchoneta para yoga, unas zapatillas para runners, entre muchas otras opciones.¿Qué regalar a gente saludable?

Libros de nutrición

Los libros de nutrición siempre son una gran adición para cualquier persona, pero muy especialmente para quienes tienen un estilo de vida más saludable. También es recomendable regalar recetarios que enseñen cómo preparar platos deliciosos, creativos y saludables.

Chocolate negro

Regalar chocolate siempre es una buena idea y si es chocolate negro mucho mejor, ya que es un alimento sumamente saludable que aporta muchos beneficios al organismo. El chocolate negro es rico en minerales, vitamina C y reduce los niveles de colesterol malo en la sangre, consiguiendo proteger la salud cardiovascular.

Productos para el cuidado personal

Otra gran opción es regalar productos para el cuidado personal, tales como sales de baños, cremas corporales, jabones artesanales, exfoliantes, entre muchas otras opciones. Es recomendable que dichos productos no solo sean de buena calidad, sino que también sean amables con el medio ambiente.

Granos y semillas

Un regalo sencillo pero que de seguro apreciarán muchas personas que llevan un estilo saludable, es un pack de deliciosas semillas. Granos y frutos secos bajos en sal siempre serán una buena opción.

Masaje

No todos los regalos deben ser un objeto, y el regalo de una relajante sesión de masaje es una magnífica idea. Un día de spa en donde consientan al máximo a esa persona tan importante y que salga renovada, no tiene precio.

Una cena especial

Una cena especial es un restaurante en donde se sirvan platos saludables también es una gran opción, y es que más allá de la cena lo que más apreciará esa persona será la compañía que quien tanto quiere.

El hecho de hacer regalos de Navidad para gente saludable es muy sencillo, porque el mercado está repleto de opciones que se adaptan a los gustos y presupuestos de cada persona. Lo importante no es el costo del regalo en sí, sino la acción y que el obsequio sea realmente útil para esa persona.