Qué es la hipertensión arterial (HTA) y qué provoca

Valores de TA

La tensión arterial (TA) es la presión con que la sangre circula por los vasos sanguíneos cuando sale del corazón  (tensión arterial sistólica: vulgarmente llamada “la alta”) o cuando el corazón se llena de la sangre que retorna al corazón (tensión arterial diastólica: vulgarmente “la baja”). 

Esta presión no es constante, varía en los diferentes momentos del día dependiendo de muchos factores: según hagamos reposo o estemos en movimiento, la temperatura (a más frío, mayor presión), comida reciente, ciertos medicamentos, si estamos nerviosos etc. 

Pero, generalmente, su medición debe encontrarse dentro de unos límites que se han considerado como normales, ya que fuera de ellos, de una forma continuada se puede producir daño en diferentes órganos llamados “órganos diana”. 

Según el Consenso Europeo de Hipertensión Arterial 2009, los valores medios de TA considerados como normales (teniendo en cuenta que los valores varían, según la edad en el adulto) son:
 

¿Por qué no tenemos siempre la misma TA? 
La presión varía de latido a latido, durante el día y la noche, según las estaciones del año, si estamos en la montaña o a nivel del mar, según  situaciones cotidianas como caminar, hablar por teléfono o realizar ejercicios. Por lo tanto, la variación de la presión arterial es un fenómeno normal y es consecuencia de la necesidad de  adaptarse a los requerimientos del organismo en cada momento. Tomas repetidas ofrecen cifras distintas, más llamativas en unas personas que en otras, en función de la diferente reactividad de cada uno y esto es normal.

  • Diferencias en la presión arterial entre el día y la noche: en condiciones normales la TA por la noche es un 10% mas baja que por el día. Esto se debe al cambio de actividad por el día, a reposo por la noche, esto produce el ritmo circadiano día-noche que rige todos los ciclos hormonales del organismo. Por la noche, la TA baja hasta la madrugada en la que es especialmente baja y posteriormente, en las horas del despertar, la tensión arterial aumenta hasta un valor máximo, necesario para «ponernos en marcha».
  • Diferencias según el sexo: antes de la menopausia, hay menos mujeres hipertensas que varones. Después de la menopausia, la mujer aumenta la prevalencia de hipertensión e incluso supera a la de los varones. Este cambio probablemente está relacionado con la disminución de los estrógenos tras la menopausia, que son protectores cardiovasculares.
  • Variación estacional de la TA: en los meses de calor los valores de presión arterial son más bajos por vasodilatación de los vasos sanguíneos que en los meses de fríos, por eso no es infrecuente tener que reducir las pastillas de TA en estos meses. Además en verano, se pierde agua por sudoración y si no se bebe lo suficiente, puede producirse una bajada de TA y mareo. Cuando se come sin sal, la sensación de sed disminuye y por lo tanto se corre el riesgo de no beber lo suficiente. Por ello, aun siendo usted hipertenso, en verano recomendamos no quitar totalmente la sal, a fin de no llegar a tener una deshidratación. En invierno, el frío provoca vasoconstricción (estrechamiento de las arterias) para evitar que se pierda calor por la piel y por eso sube la tensión arterial.
  • La presión arterial varía dependiendo del nivel de mar: La altitud (montaña), favorece el aumento de la tensión arterial, mientras que las estancias a nivel del mar reducen la tensión arterial. Por eso no es recomendable el alpinismo para los hipertensos. En algunos pacientes, la estancia en la playa, pueden reducir la tensión arterial y a veces disminuir la necesidad de medicamentos para su control.
  • La TA y el estrés: las emociones fuertes, el dolor, el miedo pueden modificar los niveles de tensión arterial. El estrés genera un aumento mantenido de las hormonas del estrés (actividad simpática) y esto lleva a elevaciones reactivas de la PA. Estas personas, suelen tener aumento de las cifras de TA durante las horas de trabajo, manteniendo la TA prácticamente normal fuera de estas horas. Una reacción de alerta mantenida en el tiempo, conduce finalmente, a desarrollar una HTA establecida a lo largo de todo el día.
  • El esfuerzo físico modifica y la presión arterial: durante el ejercicio físico es normal que se produzca un aumento de la TA, sin alcanzar elevaciones peligrosas por la exigencia de mayor aporte de oxígeno al sistema muscular durante el ejercicio. Cuando el ejercicio finaliza se produce una disminución de la presión arterial y por ello, hacer ejercicio físico de forma moderada es altamente recomendable y forma parte del tratamiento de la hipertensión arterial tanto por sus efectos beneficiosos sobre la presión arterial, como sobre los otros factores de riesgo cardiovascular  como son la obesidad, la diabetes y la hipercolesterolemia.
  • Otros factores que  modifican la presión arterial: muchos otros factores influyen en que la tensión arterial cambie de unos momentos a otros, a veces en forma muy brusca: cambios en la postura corporal, variaciones en la temperatura y humedad ambiente, las comidas, tomar ciertas sustancias café, te, el tabaco,  incluso el hecho de tomar la presión arterial puede generar una reacción de alerta que tiende a elevarla y puede ser la causa del fenómeno “HTA bata blanca”.

¿QUÉ ES LA CELULITIS?

Hemos de conocer que es la celulitis y diferenciarla de las adiposidades generalizadas o “gordura” (aunque suene un poco mal esa palabra…).

Como celulitis entendemos, las pequeñas capas de grasa que se forman en algunas zonas concretas como las nalgas y la parte alta del muslo, aunque puede estar situada en otras partes también, como brazos, espalda o estomago.

Existen diferentes motivos por los que algunas personas tienen mas tendencia ha tener celulitis que otras.

Por motivos hormonales, tanto al tomar hormonas como por las propias segregadas por el organismo, así los anovulatorios y corticoides pueden provocarla.

También hay personas que por su propia genética tienen más tendencia a acumular celulitis, es hereditario.

Algunos factores como el estrés, las depresiones o afectan a los propios cambios hormonales y la modificación de la dieta, lo que propicia la aparición de celulitis.

Fumar y el alcohol como el exceso de azucares simples y hasta el exceso de café pueden provocar también la acumulación de grasa en las células adiposas y la consecuente celulitis.

Algunos trabajos muy sedentarios en los que la postura impide el retorno venoso o esta algo ralentizado pueden provocar también la formación de celulitis.

También la ropa excesivamente apretada puede provocar la formación de la misma.

Externamente  la piel pierde su definición dando un aspecto rugoso, no homogéneo y con la definición mas común de piel de naranja o acolchonada.

En definitiva se forman pequeñas adiposidades en nódulos adiposos llenos de grasas y toxinas.

Estos nódulos comprimen las venas lo que ralentiza la circulación sanguínea de la zona lo que provoca edema en muchos casos, y al final los nódulos se agrupan formando un deterioro del colágeno de la zona y un endurecimiento de la misma, lo que hace que sea mucho mas difícil de eliminar.

Algunas veces se nota a primera vista y otras al realizar una pequeña presión en la piel.

Existen diferentes tipos de celulitis y como tales hay que tratarlas de diferente manera.

Más profunda o menos, más antigua o menos y dolorosa o no.

Así la celulitis puede afectar a todo tipo de personas, desde a las más delgadas a las obesas, y a personas muy jóvenes como no tanto.

Así viendo lo que ocasiona este problema que padecen mayoritariamente mujeres.

Los productos y tratamientos anticelulíticos irán dirigidos, a evitar, a mejorar y a hacer desaparecer esta grasa.

Los tratamientos, pueden ser de más o menos invasivos, dependiendo de la naturaleza y el estado de esta celulitis.

Cambiando los hábitos nutricionales.

De tipo tópico con cosméticos y otros activos.

De tipo mecánico, con masajes y otro tipo de aparatos.

Invasivos, más o menos traumáticos, como puede ser desde la mesoterapia, a la liposucción, en las que son  imprescindibles las manos de un médico.

Cuando se quiere tratar este problema lo ideal es utilizar varios métodos para ser mas eficaces, si usamos una crema y unos drenantes a la vez, siempre es mejor que solo la crema.

1. MODIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS NUTRICIONALES, Y SUPLEMENTOS DIETÉTICOS.

Esta claro que un habito alimenticio insano provocara la formación, el acumulo y el empeoramiento de la celulitis.

Los azucares puros provocan el acumulo de grasas.

El alcohol y el tabaco también provocan la degeneración tisular, disminución del riego sanguíneo y en consecuencia el acumulo de grasa.

Evitar comidas demasiados dulces, demasiado grasas o demasiado saladas que provocaran un aumento de la retención de líquidos.

Sobre el agua a beber, realmente no esta directamente relacionado beber mucho agua para evitar la celulitis, ya que si esta se ha formado, puede ser hasta contraproducente, al poder  provocar un aumento del edema en la zona.

Sobre todo cuando se trata en las piernas.

Los suplementos mas indicados están  dirigidos a aumentar el drenaje y a aumentar la combustión de las grasas sobre todo las depositadas.

Los drenantes suelen ser mezclas de diferentes plantas,  generalmente se toman junto agua , para mejorar la disponibilidad de ellas, estos ayudan a mejorar la circulación sanguínea, y a eliminar las toxinas, son imprescindibles cuando se esta haciendo un régimen para adelgazar ya que ayudan a eliminar esos desechos, estas hierbas suelen actuar igualmente aumentando la diuresis y mejorando el sistema linfático.

GINKO BILOBA

TE VERDE

HINOJO

COLAS DE CEREZA

REINA DE LOS PRADOS

LECHUGA

FLORES DE SAUCO

Suplementos destinados a quemar las grasas.

Aunque la cafeína tiene la doble vertiente que puede provocar la retención de líquidos también por lo que no debe excederse en la cantidad, ha de ser la justa.

GUARANA

2. COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE USO TÓPICO.

Cuando compramos un producto para la celulitis, no solemos mirar la etiqueta con su contenido ya que generalmente no se entienden, los laboratorios utilizan mezclas de plantas y extractos que los patentan con un nombre y este es el que suele aparecer en la composición.

Es por ello que mis consejos son de los componentes útiles y que creo que deberían llevar los anticelulíticos.

Algunas marcas, contienen elevada cantidad de cafeína, esta actúa como quemadora de las grasas, pero tiene un segundo efecto rebote que es la de retención de líquidos, por lo que no es muy adecuado ni mucha ni poca cantidad, los geles con alto contenido en cafeína me parecen un poco obsoletos.

Como quemador de grasas también disponemos de la acetil carnitina, esta actúa en el ciclo de las grasas, por lo que una combinación de ambos es muy interesante.

El Guaraná en extracto glicólico, también puede estimular la eliminación de adiposidades al llevar en su propio contenido bases xánticas.

El componente mas eficaz actualmente es el saponificado de la soja, este actúa disolviendo las grasas.

Silicio orgánico, en forma de planta que es el Equisetum Arvensis, actúa en la regeneración de la piel y los tejidos, ayudando a oxigenar la zona de la celulitis, y las células adiposas sufren el daño de la falta de riego.

Hiedra o Hedera Helix, esta planta es altamente drenante lo que ayudara a activar la circulación de la zona igualmente que lo va ha hacer el Ginko Biloba  que además.

Castaño de indias, estimula la circulación y refuerza la venas.

Fucus Vesiculosus, gracias a su alto contenido en yodo, estimula la regulación de las grasas y eliminar toxinas.

Citrus Auratium, extracto de cascara de naranja amarga y el extracto de Limón, que además es astringente.

Yodo, algunos contienen directamente yodo, lo único que hay que controlar en las personas hipertiroideas.

Algunos productos activan la circulación al actuar gracias a la hipertermia o aumento de la temperatura corporal así estimulando la termogénesis.

Otros totalmente al contrario, sensación de frío, para producir la vasoconstricción y eliminar la hinchazón propia de la celulitis.

3. MÉTODOS MECÁNICOS, COMO MASAJES  O APARATOS EN LOS QUE NO SE REQUIERE CUALIFICACIÓN MÉDICA.

Para eliminar la celulitis existen también muchos mecanismos, que podemos utilizar con ayuda de profesionales de la estética.

  • Presoterapia:

Consiste en aplicar diferentes presiones en las piernas principalmente de modo que active la circulación venosa, suelen ser en forma de botas.

  • Drenaje linfático manual:

Se trata de un tipo de masaje que ayuda a mover los líquidos que rodean las células que forman la celulitis, la ventaja de este método es que a la vez ayuda a drenar el resto de líquidos del cuerpo y a eliminar toxinas.

  • Endomasaje:

Este es el que se hace con maquinas como el LPG o el VELA (aunque este ultimo combina dos técnicas, los infra-rojos y la radiofrecuencia) Masaje en forma de rodillos, por todo el cuerpo activando a su vez el drenaje linfático como localizado en la zona.

LPG, VELA, diferentes tipos de Rodillos

CAVITACIÓN

  • Gimnasia pasiva o electro-estimulación:

Se realiza a través de una aparato, entre ellos el conocido COMPEX, que transmite impulsos eléctricos, así estos se contraen y relajan de manera continua, por lo que ayuda a mejorar el tono muscular.

Es muy apropiado en las personas que no realizan demasiado ejercicio.

  • Envoltorios :

Esta técnica consiste en envolver con film osmótico , aplicando antes diferentes sustancias como algas , u otros activos para que gracias al aumento de temperatura , se absorban mejor y actúan , así activando también la sudoración eliminas toxinas y estimular la lisis de las células adiposas

  • Vendas frías o crioterapia:

Esta técnica es muy efectiva sobre todo cuando la celulitis va a acompañada de flacidez. Se trata de unos envoltorios que infunden frío lo que hace estimular la circulación de la zona y evitar las piernas cansadas , hinchadas o fatigadas, los líquidos en los que se impregnan estas vendas se evaporan provocando el frío y sobre todo mejora la tonicidad de las mismas.

  • Talasoterapia y balneoterapia

La acción de estos tratamientos se basan en el agua, tanto a base de baños y duchas con agua marina o agua termal.

Se aplican diferentes tipos de baños fríos y calientes , así como duchas a diferentes presiones, normalmente se combinan con masajes y aceites esenciales, ya que así se puedan absorber los oligoelementos que componen esta agua.

4. EJERCICIO FÍSICO

  • Plataformas vibratorias y oscilantes

Estas plataformas ayudan a incrementar el ejercicio físico realizado normalmente, el organismo al querer compensar el movimiento desequilibrante obliga a contraer la musculatura involuntariamente, por lo que poco rato de ejercicio se traduce a mucho, activando las fibras musculares.

Entre ellas están, la POWER PLATE, LPG (dispone de una oscilante), VIBROPLATE, pero son muchas las marcas actualmente en el mercado que las fabrican.

  • Ejercicios físicos

Es muy importante procurar realizar ejercicio físico para mejorar la celulitis y  evitarla ya que unos músculos fuertes evitaran la flacidez y la celulitis.

Así ejercicios como andar, footing son ideales para ello.

Este ejercicio consiste en mantenerse en plancha lateral procurando levantar el brazo y bajarlo, quedando en cuatro patas posteriormente, así conseguiremos fortalecer los músculos abdominales, piernas y brazos.

De forma incorporada o totalmente estirada, mover las piernas como si se tratara de una bicicleta.

Sujetar la cabeza por la parte trasera para evitar una lesión de las cervicales.

Este es ideal para el glúteo y la celulitis, ayudará a levantar lo, subir y bajar la pierna de conservando el ángulo de 90º, repetir varias veces con diferentes piernas.

De manera tumbada como la posición de la figura subir y bajar la pierna , varias veces , ayudara a fortalecer los musculos de la parte interna de la pierna así como los glúteos , al hacerlo igualmente con el brazo también tonificaras el brazo.

5. INTERVENCIONES MEDICAS DESDE MESOTERAPIA A LA LIPOSUCCIÓN.

  • Carboxiterapia:

Esta técnica actúa infiltrando CO2  vía subcutánea, así mejora la flacidez, quema de grasas y actúa evitando el envejecimiento cutáneo, ya que el organismo reacciona a esta sustancia.

  • Mesoterapia

Se trata de aplicar cócteles de medicamentos y sustancias activas directamente en las células, es una técnica muy efectiva, aunque hay que vigilar el producto que se inyecta, este realmente autorizado, y así evitar posibles reacciones secundarias, actualmente en España esta aprobada la mesoterapia con productos homeopáticos.

Uno de los componentes que se esta aplicando es Aqualix, una sustancia derivada de la soja, concretamente un saponificado de la misma.

Algunos centros utilizan la mesoterapia virtual en la que no se utilizan agujas , se absorben los activos por ósmosis gracias a aparatos especializados a hacerlos que usan las corrientes sanguíneas.

  • Liposucción y lipoescultura

Una técnica médica rápida y definitiva que se ha de aplicar en quirófanos, lo que se considera a todos los efectos una operación de cirugía plástica por lo que es imprescindible que lo haga un cirujano plástico.

La hidrolipoclasia, consiste en destruir los adipocitos por ultrasonidos, que se han infiltrado con solución salina, y posteriormente absorberlos por liposucción.

  • Tratamientos Laser

Ayuda a mejorar la calidad de la piel, actúa como bioestimulante, mejorando la producción de colágeno.

Mejora la circulación venosa.

  • Ultrasonidos

Estas ondas actúan como lipolíticas, y ayuda a mejorar la circulación venosa, la zona queda menos comprimida y eliminada los líquidos circundantes de la zona.

  • Electrolipolisis

Implantando agujas de acupuntura en la zona y conectarlas a aparatos de corrientes  galvánicas.

Qué tienes… una Alergia o un Resfriado?

Ya esta aquí… la primavera y las alergias… aumentan las temperaturas, las  horas de sol, las plantas empiezan con la floración y el polen a revolotear y… a fastidiarnos el día… ¿No seras tu de los 10 millones de españoles que sufren rinitis alérgica?


Sin embargo parece que las cosas no están muy claras, sobre todo cuando mezclamos resfriados con alergias ¿Porque? Pues porque los síntomas son muy muy parecidos…así que somos muy apañados vamos a daros algunas claves para diferenciar entre alergia y resfriado.

¿Qué es un Catarro?

Cuando hablamos de catarro lo hacemos, generalmente, de una infección viral del tracto respiratorio, causado principalmente por virus de la familia de los rinovirus y que cuenta con unos síntomas característicos:

  • Rinorrea, es decir, mucho moco en la nariz.
  • Congestión nasal.
  • Dolor de cabezamalestar general incluso algo de fiebre.
  • Puede evolucionar hacia una tos.

La Alergia primaveral

Cuando hablamos de Rinitis Alérgica estacional lo hacemos de una patología que cursa con la inflamación de la mucosa nasal tras exponernos a un alérgeno.

En la Alergia primaveral encontramos dos tipos de síntomas:

  • Síntomas oculares, muy a menudo viene acompañada de una conjuntivitis, que se caracteriza por una congestión ocularacompañada por lagrimeo y picor.
  • Síntomas Nasales:
    • Congestión nasal y estornudos.
    • Rinorrea y picor nasal.

Alergia vs Resfriado

Como ya te habrás dado cuenta, el principal problema es que ambas patologías comparten gran cantidad de los síntomas, por eso cuesta trabajo diferenciar entre ambas… los pacientes nos llegan a la farmacia no saben muy bien si llevarse algo para un simple catarro o para una alergia primaveral.

Vamos a ir paso a paso…

  • En primavera… ¿debe ser alergia, verdad?.

Pues no te creas… aunque si, en primavera lo que esta de moda es una buena alergia… los catarros y faringoamigdalitis también son comunes, de hecho los rinovirus tienen un pico de prevalencia en otoño y a finales de la primavera…No solo de alergias vive la primavera… no es raro sufrir catarros o faringitis…CLIC PARA TUITEAR

Otra cosa a tener en cuenta, es que si bien hay una mayor incidencia de casos de alergias en primavera, esta puede darse en cualquier época del año.

Por lo tanto, la estación del año no es una ayuda definitiva a la hora de diferenciar entre una patología y otra.

  • ¿Mocos?

Esos fastidiosos mocos están presente en ambas, entonces ¿podemos diferenciar entre los mocos de la alergia y los de un catarro?

Pues, casi que si… en una alergia esos mocos son la típica “agüilla”, transparente y muyyyy liquido, sin embargo en un catarro los mocos van evolucionando, son más espesos y van cambiando de color en el transcurso de la enfermedad

  • ¿Congestión ocular y del picor en los ojos?

Estos síntomas oculares son bastante raros en un catarro, sin embargo se trata de síntomas muy característicos de la alergia estacional.

  • ¿Dolor,fiebre, malestar general?

El dolor de cabeza, la fiebre y el malestar general son síntomas que corresponden casi exclusivamente a un catarro… así que si lo sufres muy probablemente sea un catarro.

  • Duración del proceso

Quizás este sea el punto más diferenciador entre ambas patologías…y una de los síntomas que más nos consultan:

– Dame algo… que llevo con este resfriado un mes.

Pues no… debes tener claro que no hay catarro que dure un mes… entre las principales características de un catarro esta su duración, que oscila entre los 4 – 10 días.

Sin embargo una alergia nos va a durar más que esos 4 – 10 días ¿Cuanto más? Pues todo el tiempo que estemos expuesto al alérgeno… es decir si tenemos alergia a un determinado polen, los síntomas de la alergia los sufriremos mientras esas concentraciones de polen sean elevadas.

Por lo tanto si tu catarro, o lo que tu creías un catarro, se te esta alargando demasiado en el tiempo…muy probablemente sea una rinitis alérgica.

  • Inicio de los síntomas

Este es el otro punto diferenciador entre ambas patologías… cuando el inicio de los síntomas se produce de una manera brusca… estamos tan bien y de repente empezamos con los ojos rojos y la congestión… entonces podemos empezar a pensar que lo nuestro es una alergia.

Sin embargo si la sintomatologia se va instaurando de manera progresiva… empezamos con la congestión de nariz y claro van apareciendo otros síntomas como el dolor de cabeza o el malestar… entonces, casi seguro que hablamos de un catarro (si, aunque sea primavera… ya te lo hemos dicho).

Acidez, acaba con ella de raíz

Un estilo de vida saludable y Epaplus Digestcare Helicocid para acabar con la acidez

¿Cuántas veces has sentido molestias por culpa de la acidez estomacal? Este tipo de trastorno digestivo es muy común. Los malos hábitos dietéticos, el estrés, el ritmo de vida acelerado, la predisposición genética y la toma de determinados medicamentos, son algunos de los factores que nos predisponen a padecer ardor de estómago.

La acidez estomacal puede ser puntual o recurrente. Cada vez hay más casos de acidez persistente en el tiempo que requieren de un tratamiento específico que permita aliviar ese trastorno digestivo.

Cambia tu estilo de vida para acabar con la acidez

Sabemos que cambiar tu estilo de vida y hábitos dietéticos no es sencillo, pero ten en cuenta que tiene un impacto directo en el bienestar de tu aparato digestivo. Se trata de empezar con pequeños cambios que progresivamente te ayudarán a sentirte mejor y a reducir los episodios de acidez estomacal. Aquí te proponemos unas pautas que te pueden ayudar:

  1. Reduce la ingesta de grasas, alimentos picantes o muy condimentados.
  2. Reduce la ingesta de alcohol o bebidas gaseosas.
  3. Reduce la ingesta de sustancias como la cafeína y el tabaco.
  4. No hagas comidas muy copiosas.
  5. Evita la ingesta de alimentos muy ácidos.
  6. Evita las prisas a la hora de comer. Mastica bien los alimentos.
  7. Deja dos horas después de la cena antes de acostarte.
  8. Haz deporte. Sal a caminar y mantente activo. Con ello no solo reducirás el estrés, si no que bajarás de peso y te sentirás con más energía. Para eso no es necesario que seas un gran atleta, los estudios indican que 30 minutos diarios de deporte pueden ayudarte a disminuir la acidez al mejorar el tránsito intestinal.

A veces, la acidez recurrente puede tener un factor agravante oculto: se trata de la bacteria Helicobacter pylori. La infección por Helicobacter pylori puede ocasionar molestias gástricas como la acidez y gastritis. Por eso, te recomendamos que, en caso de sufrir acidez recurrente acudas al gastroenterólogo para determinar su causa.

Cuando todos estos hábitos no sean suficientes, puedes tomar Epaplus Digesticare Helicocid: un complemento alimenticio que neutraliza la acidez de forma inmediata y acaba con ella de raíz. Epaplus Digestcare Helicocid no es un antiácido convencional, gracias a su innovadora fórmula con un doble mecanismo de acción:

  • El mecanismo de acción de Pylopass® es patentado, único y selectivo contra Helicobacter pylori.
  • Neutraliza la acidez.

Esperamos que estos consejos y pequeños cambios en tus hábitos diarios te ayuden a combatir y acabar la acidez desde la raíz y a que vuelvas a disfrutar de la comida.

Epaplus colágeno hialurónico protege las articulaciones y la piel

El colágeno es una de las proteínas más importantes del organismo y el ácido hialurónico es un polisacárido fundamental. Ambas sustancias son moléculas centrales para la construcción de los huesos, tendones, ligamentos, funcionamiento de las articulaciones y regeneración de cartílagos.

Además son un componente principal para la piel. Sin estas dos sustancias sería imposible tener una piel tersa, firme y no envejecida. Por eso el producto Epaplus colágeno+hialurónico funciona tan bien. Apunta directamente a los componentes esenciales de multitud de órganos y partes del cuerpo humano.

Cómo funciona Epaplus colágeno hialurónico

El producto está desarrollado a partir de los péptidos que componen las fibras de colágeno. Estas son pequeñas partículas que se enrollan creando una estructura fuerte que da resistencia y firmeza a los tejidos. Igualmente potencia la creación de nuevas células de cartílagos, huesos y tejidos conectivos.

epaplus colageno hialuronico

Las propiedades principales de EpaPlus colágeno hialurónico son:

  • Regeneración celular de huesos y cartílagos.
  • Estabilización de los niveles de líquido sinovial articular.
  • Mejora las condiciones de tendones y tejidos musculares.
  • Alivia parte de los dolores en las articulaciones producidos por el desgaste en personas mayores.
  • Revitaliza la piel, endurece las uñas y da brillo al cabello.

Todas estas propiedades no son por arte de magia. Que las tenga es el resultado de la unión de dos de las más importantes sustancias orgánicas humanas. El ácido hialurónico y colágeno potencian sus efectos al tomarse juntos. Algunos de los aminoácidos que encuentras en el colágeno son:

Glicina, prolina, alanina, hidroxiprolina, glutamina, arginina, ácido aspártico, serina, lisina, leucina, valina, treonina, fenialanina, isoleucina, hidroxilisina, histidina, metionina, tirosina.

Cada día un plus de Energía…

Pharmaton Complex es un multivitamínico de sobra conocido en la mayoría de hogares españoles, acompañando siempre a toda la familia en estados carenciales o en aquellas etapas en las que la fatiga nos acompaña más de lo habitual, ayudándote a seguir con tu día a día.

En Pharmacius os queremos ofrecer Pharmaton Complex, en todas sus versiones y presentaciones, pues hay una presentación para cada una de las etapas de la vida.

Como siempre explicaremos cómo se toma Pharmaton Complex, efectos secundarios, indicaciones, opiniones y demás aspectos que te puedan interesar.

como tomar pharmaton complex

PARA QUÉ SIRVE Y CUANDO SE DEBE TOMAR PHARMATON COMPLEX

Pharmaton Complex es un complejo multivitamínico, con vitaminas y minerales y con Ginseng G115®, por lo que te aporta energía desde el primer momento que se toma, es decir, revitalizante de acción inmediata. 

Desde siempre se ha recomendado para personas con fatiga, decaimiento, defensas debilitadas, de hecho, hasta hace poco, Pharmaton complex era considerado como un medicamento.

Actúa gracias a la combinación de vitaminas, minerales y extracto de Ginseng.

Se recomienda tomar cuando nuestro organismo demanda algo más de energía.

Es decir:

  • Situaciones de cansancio
  • Situaciones con estrés
  • Exceso de Fatiga
  • Estados carenciales, en los que nuestra dieta no es lo ideal que debiera
  • Cambios de estación, en los que estamos más debilitados.

En conclusión: se recomienda en las épocas en las que nuestro rendimiento físico y/o intelectual no responde como a nosotros nos gustaría.

BENEFICIOS DEL PHARMATON COMPLEX

Gracias a su composición rica en Ginseng contribuye a recuperar la energía en estados de decaimiento.

Además ayuda a reforzar las defensas.

Gracias a su aporte en vitaminas y minerales ayuda a sobrellevar de mejor manera las épocas de fatiga

Se recomienda tomar en:

  1. Periodos de convalecencia, como después de un resfriado o una época en la que se ha estado más bajo de defensa
  2. Periodos de exámenes, cuando sometemos nuestra mente a un estrés intenso
  3. Tras los periodos vacacionales, cuando retomar la rutina diaria se nos hace cuesta arriba.
  4. En los cambios de estación, sobre todo en otoño y primavera, que es cuando nuestro cuerpo es más susceptible a los resfriados y demás.

¿CÓMO SE TOMA? CONTRAINDICACIONES

Se debe tomar una única dosis de Pharmaton al día, una cápsula cada día.

Se recomienda  tomar después del desayuno, con el estómago lleno.

Si bien es cierto que a algunas personas parece que les provoca malestar estomacal en la mayoría de casos se debe a que lo toman con el estómago vacío y la propia gelatina que recubre la cápsula es responsable de esta molestia, por ello siempre se recomienda tomar después de haber ingerido algo.

Se puede administrar en personas con problemas de hipertensión, pues no hay descrita relación entre la ingesta de Ginseng G115 (el propio del Pharmaton Complex)

Lo podemos recomendar a diabéticos, pues no contiene azúcar en su composición.

Apto para celiacos

Se desaconseja su uso en personas nerviosas, pues puede agitar ligeramente

También se desaconseja su administración durante embarazo y lactancia.

No se puede administrar en intolerantes a la lactosa, alérgicos al cacahuete o a la soja.

Se desaconseja su uso en menores de 15 años.

comprar-pharmaton-complex-60-capsulas

Pharmaton 50 plus

A partir de los 50 años, las necesidades de nuestro cuerpo van cambiando y pharmaton lo sabe. Por ello ha desarrollado un complemento al que además de las vitaminas y minerales esenciales se le ha añadido ácidos grasos Omega-3.

Su fórmula ayuda a que el sistema inmune, el cerebro, la función visual y el sistema óseo se mantengan en correcto estado.

Además protege la función visual.

  • contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario y del corazón,
  • ayuda a mantener saludable el cerebro, la vista y los huesos,
  • ayuda a obtener energía para hacer frente con éxito a los desafíos del día a día después de los 50 años.
pharmaton-50-plus

PHARMATON KIDDI, SIN GINSENG PARA LOS NIÑOS

Durante la infancia, nuestros pequeños se ven sometidos a muchos estrés, debido al continuo crecimiento, los retos intelectuales del colegio y al exceso de ejerció. No paran quietos.

Por ello se recomienda suplementar con complementos polivitamínicos y poliminerales.

Pharmaton Kiddi son comprimidos masticables que aportan las vitaminas y minerales necesarios para sobrellevar el día a día.

Además se le ha añadido lisina que es esencial para el óptimo desarrollo de la función cognitiva.

Se puede emplear desde los 4 años de edad.

Son comprimidos masticables con sabor a naranja, a tu peque le encantará.

Se toman 1 comprimido al día.

En niños a partir de 12 años, se deben tomar dos comprimidos al día.

PHARMATON DEFENSAS, IDEAL PARA LOS CAMBIOS DE ESTACIÓN

Es un complemento con vitaminas A, C,D , zinc y selenio que actúan reforzando el sistema inmunitarioreforzándolo en aquellas épocas en las que por las condiciones climatológicas o por el estrés somos más susceptibles a caer enfermos.

Además se le ha incorporado Bifidobacterium, BB-12®, que es un probiótico que ayuda a que el sistema inmune funcione con normalidad.

El selenio, Zinc y Vitamina C protegen y restauran las células ante del daño oxidativo provocado por los radicales libres.

Oxicol Complemento Alimenticio Para Normalizar los Niveles De Colesterol,

Oxicol Complemento Alimenticio Para Normalizar los Niveles De Colesterol, 28 cápsulas

PROPIEDADES
Oxicol es el primer complemento alimenticio capaz de actuar simultáneamente reduciendo los niveles de Colesterol total, LDL y LDL oxidado. Todo ello gracias a su alto contenido de activos que trabajan conjuntamente para disminuir la cantidad de colesterol en la sangre.
Reduce un 30% el colesterol LDL.
Reduce un 24% el colesterol total.
Reduce un 20% el colesterol oxidado.
Reduce el colesterol de forma natural y sin efectos adversos.
Oxicol es el último avance en la lucha contra el colesterol, ya que su alto contenido en activos reductores de colesterol, consigue reducir y normalizar los valores de colesterol, tanto en su cantidad como en su calidad.

INDICACIONES

Oxicol está indicado para personas que tengan altos niveles de colesterol, como complemento de un tratamiento con hipolipemiantes, personas con intolerancia a estatinas o personas que quieran prevenir y cuidar su salud cardiovascular.

CÓMO SE USA
Tomar 1 cápsula de Oxicol al día, preferiblemente antes de acostarse.
*Los complementos alimenticios no están destinados a sustituir una dieta sana y equilibrada ni a un estilo de vida saludable.

COMPOSICIÓN
Oxicol
 contiene:
LOVASTATINA DE ORIGEN NATURAL (MONACOLINA K): Inhibe la formación de colesterol. 10 mg de monacolina K equivalen a 80 mg de Lovastatina, medicamento hipolipemiante.
EXTRACTO DE OLIVO: Rico en hidroxitirosol, que evita la formación de LDL oxidado, uno de los tipos de colesterol que más riesgo entraña.
EXTRACTO DE UVA ENRIQUECIDO: Mejora el perfil de colesterol. Aporta beneficios cardiovasculares.

ALERGIAS, Todo lo que no sabias.

Qué es

Las alergias, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son respuestas exageradas del sistema inmunológico (las defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con determinadas sustancias, llamadas alérgenos. Su aparición se recrudece en primavera, porque uno de los grupos de alérgenos más frecuentes son los pólenes, unas células reproductoras de las plantas que proliferan durante esta estación. Otros agentes alérgenos son los hongosambientales, los ácaros de polvo y los epitelios de algunos animales, como los perros, gatos, caballos y roedores. También pueden generar reacciones alérgicas determinados alimentos o fármacos y la picadura de insectos como abejas o avispas.

Causas

Se estima que un 20 por ciento de la población sufre algún tipo de reacción alérgica y parece ser una cifra que va en aumento. Los especialistas estiman que en los próximos 20 años, las alergias podrían formar parte de la vida de la mitad de los europeos y del 30 por ciento de la población española. Estos son los principales alérgenos:

  • Polen: las gramíneas, el olivo, las cupresáceas, las arizónicas, el plátano de sombra y la parietaria son las plantas que causan más alergias en España, especialmente durante la primavera.
     
  • Hongos ambientales: estos hongos liberan unas partículas microscópicas conocidas como esporas que, al ser respiradas, pueden causar síntomas alérgicos relacionados con el asma, la rinitis y la conjuntivitis.
     
  • Ácaros de polvo o ácaros domésticos: son insectos microscópicos que se desarrollan en lugares húmedos y tibios.
     
  • Epitelios de animales: perros, gatos, caballos y roedores son los que causan más reacciones alérgicas.
     
  • Determinados alimentos: la leche, el huevo, el marisco, el trigo, la nuez, el cacahuete, el chocolate y la soja son los más comunes.

En parte, el aumento podría deberse a que en los países industrializados los niños no tienen contacto directo con múltiples microorganismos (virus y bacterias). Esta protección podría hacer que su sistema inmune no se estimule lo suficiente y crezcan más vulnerables ante los agentes externos.

No obstante, se sospecha que existe una predisposición hereditaria a las alergias, lo que significa que un niño cuyos padres son alérgicos probablemente desarrolle algún tipo de sensibilización, aunque no necesariamente hacia la misma sustancia que rechazan sus padres. Por ejemplo, si la madre es alérgica al marisco, tiene más probabilidades de desarrollar una alergia, pero no precisamente a ese alimento, sino a otros alérgenos como el polen. También puede favorecer la aparición de las alergias situaciones en las que bajan o se debilitan las defensas del organismo (tras una infección vírica o durante el embarazo).

Evalúa tus síntomas

Síntomas

A pesar de que son muy molestas, por lo general, las alergias no son complicaciones graves, pero sí pueden acabar en cuadros más complejos, como el asma. De hecho, se calcula que el 80 por ciento de los asmáticos tienen, en menor o mayor grado, una base alérgica. En estos casos, el asma aparece también por la acción de los alérgenos y los pólenes son el principal grupo que la desencadena.

Las reacciones alérgicas pueden ser leves o graves. La mayoría de ellas consiste sólo en la molestia que causa el lagrimeo y el picor en los ojos, además de algunos estornudos. En el extremo opuesto, las reacciones alérgicas pueden poner en peligro la vida si causan una repentina dificultad respiratoria, un mal funcionamiento del corazón y un acusado descenso de la presión arterial, que puede acabar en shock. Este tipo de reacción, llamada anafilaxia, puede afectar a las personas sensibles en distintas situaciones, como poco después de comer ciertos alimentos, tras la toma de determinados medicamentos o por la picadura de una abeja.

Las alergias causan lagrimeo y picor en los ojos, además de algunos estornudos.

Prevención

Evitar un alérgeno es mejor que intentar tratar una reacción alérgica. Evitar una sustancia puede suponer dejar de usar un determinado fármaco, instalar aire acondicionado con filtros, renunciar a tener un animal de compañía en casa o no consumir cierta clase de alimentos. En ocasiones una persona alérgica a una sustancia relacionada con un trabajo determinado (por ejemplo harinas, maderas, etcétera) se ve obligada a cambiar de empleo. Las personas con fuertes alergias estacionales pueden considerar la posibilidad de trasladarse a una región donde no exista ese alérgeno.

Cuando no se pueda evitar totalmente el contacto con el alérgeno, es recomienda reducir la exposición al mismo. Por ejemplo, una persona alérgica al polvo de la casa puede eliminar todo el mobiliario, las alfombras y las cortinas que acumulen ácaros; cubrir colchones y almohadas con protectores plásticos; quitar el polvo y limpiar las habitaciones con un paño húmedo y con bastante frecuencia; usar aire acondicionado para reducir la alta humedad interior que favorece la multiplicación de los ácaros del polvo; e instalar filtros de aire altamente eficientes. Dado que algunos alérgenos, en especial los que transporta el aire, no pueden evitarse, los médicos suelen utilizar métodos para bloquear la respuesta alérgica y prescriben medicamentos para aliviar los síntomas. La inmunoterapia alergénica (inyecciones contra la alergia) puede brindar una solución en estos casos. Los antihistamínicos son los fármacos más comúnmente usados para tratar las alergias (pero no se utilizan para tratar el asma).

Consejos útiles:

  • Evitar la exposición a agentes alérgenos como el polen, los hongos ambientales, los ácaros de polvo o los epitelios de algunos animales sería así una medida a tener en cuenta para evitar un ataque de asma. En el caso de que una persona no esté diagnosticada pero sospeche que puede tener alergia a alguno de estos factores, es recomendable que acuda al alergólogo.
     
  • Otra precaución que deben tomar las personas alérgicas es evitar realizar ejercicios intensos en época de polinización, ya que pueden dificultar la respiración y derivar en una crisis de asma.
     
  • En caso de rinitis, es aconsejable vigilar la aparición de cualquier indicio asociado con el asma (pitidos, fatiga, etcétera), ya que este tipo de alergia con frecuencia genera esta enfermedad.
     
  • Cuando una persona está ya diagnosticada de alergia, debe permanecer alerta ante cualquier indicio de agravamiento de los síntomas y acudir al médico en caso de empeoramiento.

Tipos

Los diferentes tipos de reacciones alérgicas generalmente se clasifican según su causa, la parte del cuerpo más afectada y otros factores. Algunos de los tipos de alergia más comunes son los siguientes:

  • Alergias alimentarias: son respuestas exageradas del sistema inmunológico que se producen por la ingesta de determinados alimentos, como la leche, el huevo, el marisco, la nuez, el cacahuete, el chocolate, la soja o el trigo. Una alergia alimentaria no es lo mismo que la intolerancia alimentaria, cuyo consumo ocasiona efectos indeseables generalmente de menor gravedad.
     
  • Alergia al polen: en época polinización, son frecuentes las reacciones alérgicas provocadas por las gramíneas, el olivo, las ciperáceas, las arizónicas, el plátano de sombra y la parietaria, entre otras plantas.
     
  • Rinitis alérgica: es una reacción alérgica muy común. Se trata de una alergia a las partículas que transporta el aire (por lo general polen y hierbas, pero en ocasiones mohos, polvos y caspa de animales) que producen estornudos; picor, goteo o congestión nasal; picor cutáneo e irritación en los ojos. La rinitis alérgica puede ser estacional o perenne (todo el año).

Diagnóstico

Como cada reacción alérgica es desencadenada por un alergeno específico, el principal objetivo del diagnóstico es identificar ese alérgeno. Este puede ser una planta estacional o el producto de una planta, como el polen de la hierba o la ambrosía, o una sustancia como la caspa del gato, ciertos medicamentos o algún alimento en particular. El alérgeno puede causar una reacción alérgica cuando se deposita sobre la piel o entra en un ojo, es inhalado, ingerido o inyectado.

Existen pruebas que pueden ayudar a determinar si los síntomas están relacionados con la alergia y a identificar el alérgeno implicado. Una muestra de sangre puede mostrar muchos eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco cuyo número suele incrementarse durante las reacciones alérgicas. La prueba cutánea RAST (radioalergoabsorbente) mide las concentraciones en sangre de anticuerpos IgE específicos de un determinado alérgeno, lo cual puede ayudar a diagnosticar una reacción alérgica en la piel, rinitis alérgica estacional o asma alérgica.

Las pruebas cutáneas son más útiles para identificar alérgenos concretos. La prueba RAST puede ser utilizada en los casos en que no es posible realizar una prueba cutánea o no resultaría seguro llevarla a cabo. Ambas pruebas son altamente específicas y precisas, a pesar de que la prueba cutánea es generalmente un poco más precisa, suele ser más barata y los resultados se conocen de inmediato.

Tratamientos

Antihistamínicos: Lo que debe saber

Los antihistamínicos bloquean la acción de la histamina, un producto químico generado por el organismo en respuesta a los alergenos. La histamina puede causar estornudos, moqueo, picor en los ojos o en la piel o urticaria. Esto es lo que debe saber sobre los antihistamínicos:

  • Conviértalos en rutina: Si su médico le advierte que debe tomar antihistamínicos, tome su medicación de manera regular durante la temporada de alergia para prevenir problemas como la fiebre del heno. Si toma los antihistamínicos de manera irregular puede experimentar efectos secundarios más notables y menos eficaces para el control de los síntomas.
     
  • Mantenga un horario idóneo: Si usted está tomando antihistamínicos que le producen somnolencia, debería tomárselos media hora antes de irse a dormir. Los antihistamínicos desarrollados recientemente producen somnolencia en un número reducido de personas. 
     
  • Aumente el uso gradualmente: algunos antihistamínicos alivian los síntomas de la fiebre del heno en la mayoría de las personas sin el efecto secundario del sueño. Para evitar estos problemas, su organismo necesita acostumbrarse a la medicación gradualmente. Comience tomando las pastillas sólo por la noche. Si la marca que consume le sugiere tomar dos en un periodo de 24 horas, comience tomando una pastilla por la noche durante tres días. Al cuarto día puede tomar una pastilla por la noche y otra por la mañana siguiendo las indicaciones de su médico. 
     
  • Pruebe distintas marcas.
     
  • Tenga en cuenta los efectos secundarios: Los antihistamínicos no favorecen a todas las personas. Muchas personas son conscientes de que los antihistamínicos pueden causar somnolencia, pero en los niños y algunas personas mayores, que a veces tienen el efecto opuesto, produce agitación o comportamiento hiperactivo.
     

Inmunoterapia

También conocida como «desensibilización» o «vacunas para la alergia» puede cambiar gradualmente la manera en la que el organismo reacciona a las sustancias que le producen alergia para que no experimente más sus síntomas. La mayoría de las personas que se siguen vacunando experimentan una mejora significativa, esta mejora no se observa hasta unos meses después de haber comenzado la vacunación, y no suele ser clara hasta que transcurra el año de tratamiento.

La inmunoterapia se reserva normalmente para las personas que no obtienen mejoras con los fármacos o que necesitan una combinación de medicamentos que es cara, que tienen síntomas de la alergia durante muchos meses cada año, y que no pueden evitar los factores desencadenantes (alérgenos) que les producen los síntomas. Este tipo de vacunas tratan las alergias producidas por las picaduras de insectos, polen, moldes, ácaros del polvo, cucarachas o al pelo de animales como los perros o los gatos.

¿Cómo funciona la inmunoterapia?

Los médicos estan trabajando todavía en los detalles de cómo funciona la inmunoterapia, pero están de acuerdo en algunos aspectos. El uso de la inmunoterapia no significa que su organismo deje de reaccionar a los alérgenos. Más bien, lo que cambia tras la inmunoterapia es la forma en la que reacciona el organismo.

Si no se ha sometido a la inmunoterapia, sus reacciones alérgicas comienzan cuando su sistema inmune libera una explosión de anticuerpos. Estos anticuerpos se llaman anticuerpos IgE, que provocan que ciertas células del organismo liberen histamina, una proteína que da lugar a los síntomas de la alergia.

Cuando usted se expone con frecuencia a pequeñas cantidades de alérgenos, su sistema inmune cambia su estrategia. En lugar de responder a la explosión de anticuerpos IgE, su organismo produce metódicamente una cantidad estable de distintos tipos de anticuerpos. Además, su sistema inmune activa las células inmunes llamadas «células T supresoras » que pueden eliminar la proteína de su sistema. Cuando el sistema de los anticuerpos IgE y de las células T está en pleno apogeo , su organismo parece no tener la necesidad de reaccionar a una exposición alérgica. Además, en presencia de los anticuerpos IgG, los anticuerpos IgE son menos propensos a desencadenar la liberación de histamina.

¿Es usted un candidato?

La mayoria de las personas con unos síntomas de alergia moderada a severa deben considerar la inmunoterapia. Sin embargo, si usted experimenta graves episodios de asma que son difíciles de controlar sin precisar atención hospitalaria, estas vacunas pueden resultar peligrosas.

Usted puede ser un buen candidato para las vacunas para la alergia si necesita medicaciones muy caras para tratar los síntomas, si experimenta los síntomas durante varios meses, si es alérgico a sustancias que son difíciles de evitar, como los árboles o el césped. La inmunoterapia se recomienda especialmente a las personas con reacciones alergicas graves a las picaduras de mosquitos.

Usted puede ser un buen candidato para estas vacunas si tiene la certeza de que podrá seguir el periodo de vacunación de manera regular.

Alergias alimentarias: todo sobre ellas

Las alergias alimentarias afectan a millones de personas en todo el mundo.

Todos tenemos un plato favorito. Además de ser un deleite para nuestros sentidos, alimentarse es una necesidad básica de todo ser vivo. Y los humanos no somos la excepción. Desafortunadamente, ciertas enfermedades limitan nuestra libertad para comer. Una de ellas es la alergia alimentaria. ¿Qué es? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se diagnostican y se tratan? ¿Por qué algunos las confunden con otras afecciones? Sigue leyendo para obtener todas las respuestas.

¿Qué son las alergias alimentarias?

Los alimentos que provocan reacciones alérgicas reciben el nombre de alérgenos alimentarios. Aunque cualquier comida puede producir los problemas antes mencionados, generalmente existen ocho que estadísticamente tienden a causar la mayor parte de ellos. Nos referimos a los cacahuetes, el huevo, la leche, los mariscos, las nueces, el pescado, la soja y el trigo.

Al parecer, el factor genético desempeña un importante rol en el desarrollo de esta afección. Al mismo tiempo, los eccemas y la fiebre del heno, tan comunes en quienes padecen de algún tipo de hipersensibilidad, pueden augurar un futuro problema de alergia a los alimentos. Este puede empezar en la infancia o aparecer hasta en la edad adulta.

La comunidad científica está trabajando para determinar las causas de la patología en cuestión y atacar el problema de raíz. Por lo tanto, en un futuro podría aparecer un tratamiento que ofrezca soluciones efectivas a los problemas que la comida acarrea al cuerpo de muchos individuos.

La investigación científica también promueve el desarrollo de medicamentos que combatan las reacciones alérgicas con rapidez y de una forma más eficaz. Incluso dentro de la industria alimentaria existe todo un sector de especialistas que se dedican a crear alimentos seguros para los pacientes. Esto incluye el desarrollo de sustitutos con un sabor, aspecto y consistencia similar al de otro producto, pero sin la presencia de esos alérgenos.

Síntomas de la alergia alimenticia

La alergia a la comida se manifiesta de varias maneras. Los síntomas no solo difieren en naturaleza, sino en intensidad. El tiempo que tardan en manifestarse es otro factor que depende de cada organismo. Pueden presentarse a los pocos minutos de haber consumido un producto comestible en particular u horas después.

En ocasiones, el sistema inmunitario puede hacer más mal que bien. El conjunto de estructuras y procesos que deberían servir de protección contra los agentes infecciosos, se pone en alerta cuando un componente presente en los alimentos es detectado como una amenaza. Dado que el mecanismo de defensa mencionado está presente en casi todo el organismo, la respuesta alérgica puede manifestarse en distintas partes del cuerpo, como la piel, los órganos del aparato digestivo y respiratorio e incluso del sistema cardiovascular.

También hay que tener en cuenta que las alergias a los alimentos pueden aumentar gradualmente en gravedad. Una comida que, en primera instancia, produjo una reacción de leve intensidad, rápidamente puede convertirse en un serio problema de salud si el paciente persiste en comerla de nuevo. Esto se debe a que los anticuerpos se van tornando más agresivos cuando se encuentran nuevamente con una sustancia que consideran nociva.

Los síntomas más comunes, que van de leves a moderados, incluyen picor y enrojecimiento en cualquier parte de la piel, aparición de ronchas, sarpullido, picazón en la boca y dentro del canal auditivo, náuseas y vómitos, dolor estomacal, diarrea, congestión o secreción nasal, tos seca, estornudos y un sabor extraño en la boca.

Por su parte, la alergia alimentaria también puede expresarse de forma letal. Esta es la parte que más preocupa a los médicos, así como a los pacientes y sus familiares. Los síntomas más serios comprenden hinchazón y sequedad en la zona de los labios, la lengua y la garganta. Cuando esto ocurre, el individuo alérgico podría experimentar dificultades serias para tragar sólidos o líquidos. La inflamación en la garganta puede ser tan severa que llegue a dificultar o bloquear por completo las vías respiratorias.

Otra de las manifestaciones de alto riesgo es la bajada en la presión arterial que puede, a su vez, provocar una sensación de mareo, confusión, debilidad o llevar al desvanecimiento. Además, la alergia en cuestión puede venir acompañada de dolor en el pecho o de un pulso debilitado.

Uno de los peores escenarios se presenta cuando se produce un choque anafiláctico. Se revela cuando varias de las afecciones antes mencionadas vienen acompañadas de taquicardia y el pulso aumenta repentinamente para luego descender por debajo de lo normal. Si no se atiende pronto, el paciente terminará perdiendo el conocimiento. Todos estos problemas son un reflejo de lo que ocurre en el interior del organismo: los vasos sanguíneos se dilatan, los tejidos se llenan de líquido y los órganos no reciben un volumen adecuado de sangre. A final de cuentas, el desenlace podría terminar siendo fatal.

La importancia de un buen diagnóstico

alergias-a-alimentos

Si presentas varios de los síntomas antes mencionados, es muy importante que acudas con un experto para que te realice la evaluación pertinente. Evita llegar a conclusiones por tu cuenta. Es posible que tu organismo esté teniendo dificultades para asimilar bien ciertos productos comestibles, pero esto no necesariamente significa que padezcas de una alergia alimentaria. Por otro lado, varios de los problemas de salud que hemos tratado pueden corresponder a diversas enfermedades, algunas de las cuáles no tienen su origen en el sistema inmunitario.

El autodiagnóstico conlleva ciertos riesgos e inconvenientes. Por un lado, una persona podría concluir equivocadamente que no padece de una alergia a los alimentos porque su malestar no es tan grande. Sin embargo, como indicamos antes, el sistema inmunitario puede reaccionar con más violencia en una ocasión posterior, con terribles consecuencias.

Por otro lado, alguien podría imponerse una dieta restrictiva pensando que esa es la única manera de no sufrir lo que piensa que son los síntomas de una alergia alimentaria. Esto, desde luego, afectaría su bienestar y calidad de vida. Y una nutrición inadecuada puede, con el tiempo, contribuir al desarrollo de otras enfermedades.

Un alergólogo es el más indicado para corroborar o descartar la existencia de la hipersensibilidad hacia ciertos alimentos. La valoración comienza con un análisis del historial médico del paciente y una serie de preguntas. El objetivo del especialista es determinar si los síntomas y los hábitos dietéticos apuntan hacia una alergia.

El siguiente paso consiste en realizar diversos exámenes físicos. En algunos casos, podrían necesitarse varias pruebas para realizar el diagnóstico adecuado y prescribir el tratamiento que corresponda. El análisis incluye:

Pruebas cutáneas

Uno de los tests más utilizados es la punción en la piel. El médico aplica deliberadamente ciertas sustancias en el brazo, el antebrazo o la espalda. Hace esto pinchando la piel con una aguja que contiene una pequeña dosis de la sustancia potencialmente alergénica. Si transcurrido un máximo de veinte minutos, el área estudiada se inflama o adquiere una tonalidad rojiza, significa que la prueba es positiva.

Si la punción no arroja respuestas concluyentes, el experto podría optar por hacer una prueba intradérmica, es decir, inyectar un alérgeno para penetrar más profundamente en la piel y esperar a que la reacción alérgica aparezca. Por otro lado, el alergólogo cuenta con otra herramienta a su disposición. Puede colocar un parche que contiene posibles alérgenos en la piel del paciente y revisar la zona tratada tres o cuatro días después.

Reto controlado vía oral

La premisa detrás de este procedimiento es sencilla. En presencia del especialista, el paciente consumirá pequeñas porciones de la comida que parece estarle causado problemas. Esto le permitirá al médico observar sus reacciones en tiempo real y llegar a conclusiones más certeras. Por supuesto, hacer la prueba en un ambiente controlado brinda la ventaja de poder proporcionar asistencia inmediata al paciente en el remoto caso de que sus síntomas sean graves.

Exámenes de sangre

La muestra es evaluada para detectar la existencia de ciertos alérgenos presentes en los alimentos. Esta prueba se lleva a cabo cuando las anteriores no permiten determinar fuera de toda duda que el individuo padece de una alergia.

Dieta de eliminación de prueba

El especialista prescribe un plan en el que el paciente se abstiene por unos días de ciertos alimentos. Terminado el período de prueba, se evalúan los resultados.

Precauciones para los alérgicos a los alimentos

Hay diferentes factores que pueden desencadenar una reacción adversa en el organismo. Algunos de ellos desaparecen con el tiempo, mientras que otros son crónicos. Por eso, aun después de ser diagnosticado de forma positiva, es bueno volver a visitar al médico después de un tiempo. De esta manera, podrás comprobar si el problema persiste o ha cedido.

Aunque no es posible generalizar, te servirá tener presente que las alergias a ciertos productos tienen mayores probabilidades de desaparecer con el tiempo. Tal es el caso de la hipersensibilidad a los huevos, la leche, la soja y el trigo. En cambio, generalmente la necesidad de abstenerse de cacahuates, mariscos, nueces y pescados suele ser un requisito de por vida.

Dada la gravedad de algunos de los síntomas de la alergia a los alimentos, es indispensable adoptar ciertas medidas. Tomar algunas precauciones puede salvarte la vida. De esta manera, no sufrirás a causa de las reacciones alérgicas y, en caso de que se presenten, podrás hacer frente a ellas.

Infórmate lo más que puedas

Actualmente, no existe cura definitiva para las alergias alimentarias. Si la padeces, deberás acudir con un nutricionista para que te ayude a elaborar un plan dietético equilibrado. Este podría incluir ciertos suplementos y vitaminas que te ayudarán a obtener los nutrientes que no obtienes de ciertos alimentos. El objetivo es eliminar del menú todos los elementos que pueden desencadenar una reacción negativa y reemplazarlos por otros que sean igual de nutritivos y sabrosos. Además, existen grupos de apoyo (presenciales y en línea) y literatura en donde podrás encontrar consejos útiles al respecto.

Determina el contenido de lo que comes

Prepara tus propios alimentos o asegúrate de que la persona que cocina está al tanto de las especificaciones de tu dieta. Cuando vayas de compras, revisa cuidadosamente las etiquetas de cada producto procesado, esto te permitirá averiguar si un alérgeno forma parte de los ingredientes. Al principio, esto puede ser una tarea tediosa, pero con el tiempo aprenderás a determinar rápidamente cuáles son los artículos que puedes adquirir. El nutricionista puede ofrecerte orientación al respecto.

Ten cuidado cuando comas fuera de casa

Desconocer cuáles son los ingredientes específicos que conforman un plato es el principal desafío para los alérgicos que desean comer en un restaurante convencional. Nada garantiza que todos los ingredientes de una comida estén completamente libres de alérgenos. Ni los camareros ni el personal de la cocina podrán proporcionarte toda la información que necesitas para poder comer sin ninguna incertidumbre.

Dicho lo anterior, te agradará saber que actualmente existen restaurantes con un menú especial para quienes padecen de alergias a los alimentos. Solo hace falta indicar cuáles son los alimentos que no puedes consumir y los cocineros se encargarán de preparar una comida deliciosa y completamente libre de alérgenos.

alergia-alimentaria

Prepárate para combatir los síntomas en cuanto se presenten

Aun tomando las debidas precauciones al comer y beber, es posible que, de vez en cuando, consumas algo que no debes sin querer. Te darás cuenta de ello cuando comiences a experimentar síntomas alérgicos.

Hasta ahora no se ha desarrollado un tratamiento que te permita combatir la alergia y volver a comer todo lo que quieras. Sin embargo, sí existen medicamentos que te ayudarán a hacer frente a los síntomas, incluso los más graves.

Nunca deberías confiarte pensando que no necesitas estar preparado aunque tus experiencias pasadas hayan sido de bajo riesgo. Muchos estudiosos de las alergias alimentarias renuncian a catalogarlas como de menor o mayor intensidad. ¿Cuál es la razón? Pues bien, las reacciones del cuerpo son impredecibles. No es posible saber cuál será el comportamiento del organismo en el próximo encuentro con el alérgeno. Mientras que en algunas ocasiones los síntomas son poco perceptibles, en otras pueden llegar a ser mortales.

Así que, estés en casa o no, asegúrate de siempre tener a la mano el tratamiento prescrito por el alergólogo. Si después de comer, comienzas a sentir molestias propias de tu alergia, toma inmediatamente el medicamento y la dosis apropiados.

Ya dijimos que el choque anafiláctico es un peligro muy real. Una vez que comienza a manifestarse, evoluciona a una velocidad impresionante. Esperar a llegar al médico para recibir el tratamiento no siempre es la solución más eficaz. Lo más conveniente es llevar siempre contigo un autoinyector con epinefrina. Asegúrate de que no esté vencido y de siempre disponer de dos dosis por si los síntomas se repiten.

¿Cuándo debería recurrir a la epinefrina? La respuesta es simple. Esta se aplica cuando, después de comer, comiences a tener problemas para respirar o para pasar la comida, sufres de un ataque repentino de tos, sientes tu pulso débil, sufres de urticaria u de otros síntomas propios de la anafilaxia. No esperes a sentirte muy mal para actuar, incluso si tienes dudas sobre la naturaleza de los síntomas. Los beneficios de este compuesto son mayores que los riesgos por recibir una dosis innecesaria. Aun si te sientes mejor después de la inyección, debes de acudir al médico para recibir atención de emergencia.

Diferencias entre alergia, intolerancia e inflamación

Hasta ahora hemos hablado exclusivamente de la alergia alimentaria. Ahora bien, la mala asimilación de los alimentos también puede ocasionar otra clase de trastornos. La intolerancia y la inflamación son algunos de ellos.

Muchas personas confunden estas tres dolencias o usan los términos “alergia”, “intolerancia” e “inflamación” indistintamente para describir su problema, como si se tratara de sinónimos, pero en realidad son distintos entre sí. La principal diferencia entre estos radica en su origen.

Alergia alimentaria

Para empezar, veamos qué ocasiona una alergia alimentaria. Todos contamos con un sistema inmune cuya función consiste en identificar y atacar a los microorganismos causantes de enfermedades.

Por lo general, el primer contacto entre una sustancia y el sistema inmunitario sirve para reconocerla y catalogarla. Si el organismo determina que se trata de un compuesto hostil, lo atacará la próxima vez que se encuentre con él. Cuando el enfrentamiento se produce, el cuerpo actúa rápidamente ante lo que considera un riesgo inminente. En cuestión de minutos, los glóbulos blancos producen anticuerpos (conocidos como inmunoglobulinas) que rodean el alimento con el fin de neutralizarlo. A continuación, se libera histamina, un químico proinflamatorio causante de las reacciones alérgicas.

El problema radica cuando, por razones que no han sido plenamente identificadas, el organismo cree que ciertos componentes provechosos de los alimentos constituyen una amenaza. Irónicamente, un mecanismo concebido para defender al resto del organismo de los peligros procedentes del exterior podría terminar siendo el principal responsable de su colapso.

Inflamación alimentaria

grupos-de-alimentos

El sistema inmune también está implicado en la afección conocida como inflamación pero en este caso no se trata de una reacción inmediata que surja al primer contacto con el alimento en cuestión. El paciente desarrolla esa inflamación con el tiempo debido a que consume un determinado grupo de alimentos en cantidad excesiva o porque su cuerpo ha superado el umbral de aceptación al mismo. Al ser un estado que se desarrolla con el tiempo y no una respuesta inmune inmediata estamos hablando de un problema reversible.

Se ha demostrado que unos niveles elevados de las citoquinas inflamatorias BAFF y PAF demuestran que estamos ante un organismo inflamado debido a ciertos grupos alimenticios. El diagnóstico de qué grupos son los que la están provocando es primordial para curarla mediante la propia alimentación.

La reintroducción gradual de los alimentos hará que el organismo vuelva a asimilarlos de manera natural y sin provocar los síntomas de malestar que afectaban al paciente.

Cabe destacar que la inflamación alimentaria es mucho menos grave que una alergia o intolerancia pero es cierto que puede llegar a suponer todo un problema para la persona que la sufra, además de afectar a enfermedades ya presentes en el cuerpo.

Intolerancia alimentaria

Las causas de la intolerancia se originan en el sistema digestivo, más bien que en el inmunitario. Esta es la principal diferencia con respecto a los dos trastornos previamente mencionados.

Particularmente, la intolerancia se produce debido a la ausencia de enzimas, moléculas proteicas que se encargan, entre otras cosas de descomponer los alimentos. En cuanto a los síntomas, la intolerancia también se manifiesta de formas que nos recuerdan a los de la inflamación y los menos letales de la alergia.

Actualmente se han identificado dos tipos de intolerancia: a la lactosa y al gluten. De hecho en el caso de esta última estamos hablando de una enfermedad autoinmune cuyo factor exógeno principal es este agente. La ausencia o escasez de la enzima lactasa permite descomponer la leche y sus derivados en elementos aprovechables por el organismo. Por su parte, aunque no existe una explicación concluyente, es bien sabido que el sistema digestivo de mucha gente tiene problemas para procesar el gluten, un conjunto de proteínas presentes en cereales como la avena, la cebada, el centeno y el trigo.

Abstenerse de ciertos alimentos, consumirlos en muy pequeñas porciones (solo en casos específicos) o buscar sustitutos son las principales medidas para lidiar con la intolerancia alimentaria.

Test de inflamación alimentaria Biomarkers

Además de las diferencias en cuanto a su origen y en cuanto a ciertos síntomas, cada dolencia se diagnostica y se trata de manera distinta. Asimismo, la alergia y la intolerancia se pueden controlar, mas no curar. Sin embargo, sí existe un remedio para la inflamación, el sistema Biomarkers, que es capaz de detectar el origen de esta así como el tratamiento más adecuado.

A fin de definir qué grupos de alimentos ocasionan inflamación, el paciente se somete al Test de Inflamación Alimentaria Biomarkers. Un pequeño pinchazo en el dedo basta para obtener la cantidad de sangre necesaria para la realización del estudio. La muestra es analizada por un equipo de expertos, quienes miden la reacción de dos tipos de proteínas sanguíneas inflamatorias. Los resultados del estudio se presentan en un informe.

Si el examen indica que, efectivamente, sufres de inflamación ocasionada por ciertos grupos de alimentos, entonces se elabora un plan personalizado. No hablamos de una dieta de eliminación en la que varios alimentos están prohibidos, más bien se trata de un programa que ayuda al organismo a recuperar la capacidad de procesar toda clase de comida reintroduciendo los alimentos de manera progresiva.

Queda claro que es sumamente importante determinar bien qué problema es el causante de las molestias que sientes después de comer. Lo que piensas que es una implacable alergia podría tratarse de una reversible y tratable inflamación alimentaria.

Sesderma «c-vit mist» tu nuevo aliado

lanzamiento mists sesderma

Frescor, hidratación, luminosidad, vitalidad, juventud… los nuevos mist de SESDERMA reúnen todas las propiedades de sus activos en cada pulsación, el aliado perfecto y un booster de belleza para tener siempre a mano y lucir radiante durante todo el día. Cada mist tiene una misión diferente, acorde a las necesidades de tu piel en cada momento.

CÓMO UTILIZARLO

El Mist no es solo un producto para aplicar antes de la crema. Vaporízalo sobre el rostro después de tu rutina habitual y en cualquier momento del día para potenciar tu belleza y fijar el maquillaje.

CONOCE LA OPINIÓN DE NUESTROS CLIENTES

  • Spray facial Refrescante
  • FIja el maquillaje
  • Aplícalo en cualquier momento
  • Cómodo, envase fácil de trasnportar
  • Formato spray de fácil aplicación
C-vit liposomal mist booster iluminador

¿Tu piel está apagada? Dale un toque de frescura. ¡Una explosión de luz en tu piel!

El mist de C-VIT aporta vitamina C a tu piel, una dosis de frescura con un aroma afrutado de naranja que potencia la luminosidad en tu piel. Las múltiples propiedades de la vitamina C y su poder antioxidante, te ayudarán a mantener una piel sana y radiante en cualquier lugar, en cualquier momento.

Resveraderm liposomal mist booster iluminador

¿Tu piel necesita un respiro?… ¡Es el momento de desconectar!

Mímate. El mist de Resveraderm es un baño de antioxidantes, que protege tu piel de los radicales libres y de los daños medioambientales. Regálate un momento de placer en una dosis de mist en cualquier lugar, en cualquier momento.

Ferulac liposomal mist booster iluminador

Porque tu vida es frenética y tus días interminables…

Todo afecta a nuestra piel. Dale el empuje vital que necesita, siente la energía. Libérate de los radicales nocivos que estresan a la piel a lo largo del día. El mist de Ferulac aporta un cocktail de antioxidantes a tu piel ¡para saborear la vida a tope! Además, combate el daño solar. Póntelo en cualquier lugar, en cualquier momento.

Repaskin liposomal mist booster iluminador

Porque hoy estas aquí y mañana allá, vives con una maleta a cuestas siguiendo al sol y al calor.

¡Hazte con él antes de poner rumbo a tu próximo destino! El sol es tu fiel compañero la mayor parte del día. Cuida y repara tu piel después de la exposición solar, en cualquier momento y en cualquier lugar. Porque la protección es importante, pero la reparación es vital.

Retiage liposomal mist booster iluminador

Porque tú sabes muy bien lo que tu piel necesita, ahora puedes llevar contigo un aliado esencial.

Potencia la juventud de tu piel gracias a una combinación única de tres tipos de retinol. Siente su acción antiedad completa en cualquier lugar, en cualquier momento.